Secciones

Cochilco reafirma la proyección de precio del cobre para 2015 y 2016

E-mail Compartir

Cochilco mantuvo ayer su proyección de precio promedio del metal en US$ 2,85 por libra para el 2015 y en US$ 2,80 en 2016, los mismos valores que ya había anticipado en su informe de diciembre.

"Se prevé que en 2015 el precio del cobre promediará US$ 2,85 la libra debido a que continuará la desaceleración del crecimiento en China y prevalecerán las condiciones de superávit en el mercado refinado", dijo Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre.

A lo anterior se suman las expectativas de un aumento de la tasa de referencia monetaria en Estados Unidos, agregó.

En su informe "Tendencia del mercado internacional del cobre", el organismo afirmó que esta situación se mantendrá en 2016, cuando se espera que la cotización del metal promedie US$ 2,80 por libra.

La estimación de precio para el 2015 asume implícitamente una recuperación del mercado del cobre a partir del segundo semestre del año, debido a la reactivación del programa de inversión en el sector energético de China y una disminución de la oferta de chatarra.

Además, en 2015 y 2016 se prevé un superávit de cobre de 154.000 toneladas y 323.000 toneladas, respectivamente, inferior a lo proyectado en el informe anterior, debido a un ajuste a la baja en la producción mundial de cobre de mina que podría llegar a las 118.000 toneladas.

"Si bien en el corto plazo el mercado del cobre enfrenta una situación poco favorable desde la perspectiva del precio, las estimaciones de Cochilco señalan que a partir del 2018 el mercado del cobre enfrentaría un condición de déficit de refinado impulsando el precio", dijo Hernández.

Cochilco prevé que la demanda mundial de cobre llegue a 23,2 millones de toneladas, 2% más que en 2014, mientras que estimó que la producción mundial de cobre de mina llegaría este año a 19,6 millones de toneladas, lo que implica 5,6% más que el año pasado.

Difieren por entrega de bonos a los agricultores

E-mail Compartir

El inicio del proceso de entrega de cheques por $ 100 mil pesos a pequeños agricultores de Los Lagos, que se vieron afectadas por la mayor sequía en 50 años, generó las críticas de parlamentarios de la zona, las que fueron inmediatamente respondidas por la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

El senador UDI, Iván Moreira, fue el primero en reaccionar: "Esta solución no es suficiente, especialmente para los que se dedican a la lechería, ya que es un trabajo duro de mantener día a día su ganado en pie y se requiere de muchos más recursos para evitar las muertes de sus animales".

Mientras que el diputado UDI Felipe de Mussy reiteró que por muy pequeño que sea un agricultor, "tiene más de un animal. Al entregar $ 110 mil, es una cantidad ínfima que sólo alcanzaría, por ejemplo, para la compra de 3 bolos de pasto, lo que no cubriría ni un mes de alimentación para el ganado".

La seremi Bertín explicó que "las emergencias son para llegar en el momento y no para construir. Hoy estamos llegando a tiempo con lo que necesita la gente, como alimentación y semillas para empezar a sembrar y tener forraje en invierno. Esta es una ayuda de emergencia", enfatizó.

Agregó que los agricultores también están recibiendo bonos y capitales de trabajo de Prodesal; en tanto que entre los beneficiarios de Indap distribuyen praderas suplementarias "para que tengan forraje en invierno. Estamos tranquilos, porque tenemos catastrados a nuestros agricultores con todo lo que necesitan", afirmó.

INFORMACIÓN

El senador Moreira también acogió una denuncia de productores de Osorno, quienes -entre otros temas- aseguraron que no existe claridad si es un bono por una vez o permanente durante la sequía.

Moreira aseguró que oficiará al ministro de Agricultura para que se explique cuáles serán los beneficios, ya que "se ofreció forraje y planes para el mejoramiento de praderas".

La seremi Bertín precisó que "no podemos dar plazos fijos. Primero tenemos que chequear las nóminas. Si bien contamos con las de Indap, tenemos que contrarrestarlas con las de las municipalidades, ya que muchas veces se repiten los datos. Luego tenemos que subir esa información al sistema, hay que elaborar cheques y órdenes de pago. Es un trámite que hay que hacer para 30 comunas. No podemos dar fechas exactas, pero sí que lo más pronto vamos a llegar a nuestros agricultores".

PRECIPITACIONES

En otro orden, el diputado De Mussy aseguró que "la lluvia de estos días no repara el gran daño a las praderas y menos el forraje almacenado para invierno, al que ha tenido que echar mano el pequeño productor para enfrentar la falta de alimento para su ganado".

El ingeniero agrónomo Alfredo Torres, del INIA Remehue, informó que las precipitaciones de la semana pasada son suficientes para que los pastos "que estaban en latencia, se activen e inicien su proceso de rebrote en este otoño. De volver a caer una lluvia similar en los próximos 10 días, tendremos praderas verdes (donde estaban secas) en un plazo de entre 12 a 15 días, a contar de hoy", sostuvo.

La Cepal mantiene para Chile estimación de crecimiento de 3% para este año

análisis. La entidad de la ONU proyecta que la región podría crecer 1% desde 2,2% anunciado en diciembre.
E-mail Compartir

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó que el crecimiento de Chile este año, medido a través del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) , llegaría a 3%.

Según el documento, la política monetaria del Banco Central "siguió orientada por un objetivo de inflación del 3% anual en un horizonte de dos años". El organismo agrega en su apartado para Chile que desde enero de 2012, el BC había mantenido la tasa de política monetaria en 5% nominal anual, "pero en octubre de 2013, ante síntomas de una desaceleración de la actividad, se inició un proceso de reducciones graduales, de modo que en octubre de 2014 la tasa rectora quedó en 3% anual. Dado que los registros inflacionarios de fin de año fueron más altos de lo previsto, es probable que la etapa de reducciones de tasas haya llegado a su fin".

La Cepal revisó a la baja la proyección del crecimiento económico de la región para 2015. Estimó en 1,0% el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) para América Latina y El Caribe -desde 2,2% en diciembre- y en 0% para Sudamérica, mientras que para Centroamérica y México lo ubicó en 3,2%.

La revisión importa "un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada a fines de 2014", explicó el organismo.

Sobre la base de cifras oficiales, la Cepal estimó que el país que más crecerá este año es Panamá, con 6%, seguido de Antigua y Barbuda, con 5,4% y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana, todos con 5%.

contracción

Para Venezuela, el organismo multilateral proyectó una contracción de 3,5%, Brasil mostraría -0,9% y Argentina no tendría crecimiento.

A nivel subregional, la Cepal proyecta una tasa de crecimiento de 0% para América del Sur, 3,2% para Centroamérica y México y 1% para América Latina.

Al menor crecimiento de la economía mundial se suma una mayor volatilidad financiera internacional producto de una política monetaria muy expansiva en Europa y Japón, mientras que se anticipa un alza en las tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo al documento, el fin del denominado "Superciclo" de las materias primas afecta negativamente a varios países de la región. De hecho, las proyecciones para las economías orientadas a las materias primas son las que experimentado las mayores bajas (Sudamérica y Trinidad y Tobago).