Secciones

SEC responde a tres recursos presentados por reliquidaciones en cuentas de la luz

CORTE DE APELACIONES. La entidad informó al tribunal el respaldo jurídico que tiene el cobro, así como su aplicación.
E-mail Compartir

Tres recursos de protección presentados por las municipalidades de Ancud y Quellón, además del concejal Fernando España, de Puerto Montt, por la aplicación de reliquidaciones en las cuentas de la luz, respondió el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Los Lagos.

Manuel Cartagena explicó que cumplieron con ese trámite al estar incluidos en esas presentaciones, que apuntan principalmente al Ministerio de Energía, así como a las distribuidoras locales Saesa y Crell.

"Lo que se está informando (a la Corte de Apelaciones) es que este cobro es una disposición contenida en la ley eléctrica, así como su cobro retroactivo. Es, en definitiva, su respaldo jurídico", explicó Manuel Cartagena.

El director regional de la SEC este proceso de cobro de las reliquidaciones "debiera proceder, según nuestro punto de vista".

Mientras el tribunal de alzada no defina un criterio diferente al actual, "se está aplicando lo que dice la ley. Hay que esperar el curso natural de la causa", agregó.

Los mayores cobros en las boletas siguen apareciendo y, en algunos casos, las dos distribuidoras han otorgado mayores plazos a sus clientes. En ese aspecto, Cartagena destacó que Saesa mantiene los intereses que aplicó en el primer cálculo que hizo a 6 y 8 cuotas.

"Esa es una medida que anunció el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en su cuenta anual. También anunció, en el ámbito de la eficiencia energética, la participación de monitores para hacer más pedagogía en el uso de la energía y hacerlo de manera más óptima", manifestó.

Durante este tiempo, los vecinos organizados han realizado marchas y gestiones que derivaron en la intervención de las autoridades regionales que también se involucraron en este sentir popular. Todo ello derivó en que las empresas Saesa y Crell flexibilizaran sus procesos de pago y extendieran el número de cuotas mensuales, que varían entre 12 y 18.

El pasado lunes 23 de marzo tuvo lugar la "marcha de las boletas" en la que pidieron una ley exprés y apoyo estatal en caso de cuentas que tuvieron alzas de hasta $ 20 mil.

Últimas lluvias animan a agricultores, pero persiste la inquietud por la sequía

PRECIPITACIONES. Presidente de Agrollanquihue asegura que deben caer 50 mm., para que los campos comiencen su recuperación. Experto del INIA anticipa que si llueve, muy pronto las praderas podrían volver a ser pastoreadas.

E-mail Compartir

Con satisfacción fueron recibidas por los agricultores de la zona, las últimas precipitaciones del viernes y sábado últimos. Esto, porque el agua caída, estimada en unos 30 milímetros, permitió humedecer las praderas y alimentar esperanzas de una pronta recuperación de los pastos, secos desde diciembre del año pasado, cuando comenzó a expresarse la sequía.

Sin embargo, ello no fue suficiente para aminorar el déficit hídrico que, según la Dirección Meteorológica de Chile, llega a un 64 % en Puerto Montt. El sitio web de esa entidad da cuenta que a la fecha han caído 109,4 mm., pero lo normal es que el agua caída llegue a los 300 mm.

Rodrigo Lavín, presidente de Agrollanquihue, recibió con satisfacción esas lluvias, pero descartó que puedan dar por superada la crisis que afecta a productores hortícolas, de ganado y apicultores, entre otros.

"Necesitamos que caigan entre 45 a 50 mm., para que la capacidad de los campos se sature. Porque con 10 mm., no se absorbe (en la tierra) y no tiene capacidad de contener esa agua. O sea, los campos se vuelven a secar", explicó.

Respecto del pronóstico de chubascos anunciados para este martes y miércoles, el presidente de Agrollanquihue dijo esperar que sumado a lo del fin de semana "logremos esa cantidad de agua necesaria".

Si así ocurre, aseguró que "hay que empezar a trabajar la tierra, hacer siembras y fertilizar las praderas antes que bajen las temperaturas", ya que la ecuación perfecta para que germinen los pastos radica en la ocurrencia de altas temperaturas y suficiente riego.

Consultado si tras ello se puede dar por superada la crisis de la sequía, el dirigente gremial descartó de plano tal posibilidad. "No, para nada. El fin de semana llovieron 30 mm., pero necesitamos 50 para empezar a pensar que la situación de sequía ya pasó", dijo.

BUENAS EXPECTATIVAS

Alfredo Torres, especialista en praderas del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, precisó que "este periodo es de suma importancia, porque es la segunda estación del año con mayor producción y calidad de praderas después de primavera".

El profesional explicó en el sitio web del INIA que "de volver a caer precipitaciones de similares características (a las del fin de semana) dentro de los próximos 10 días, se espera la presencia de praderas verdes en las zonas que se muestran secas en un plazo de 12 a 15 días a contar de hoy. Si tenemos buenas temperaturas, estas praderas podrán ser pastoreadas en 35 a 40 días".

REBROTE EN OTOÑO

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, apuntó que en esos dos días cayeron 28 mm., en Osorno y otros 18 en Puerto Montt. "Esto es suficiente para que las praderas que estaban durmiendo, en proceso de latencia, se activen y empiecen un proceso de rebrote para este otoño", reiteró.

Ante la ocurrencia de nuevas precipitaciones, la seremi Bertin anticipó que "los agricultores pueden sembrar sus praderas suplementarias y pensar en tener un poco de forraje para el invierno, que es lo que más nos preocupaba. En el fondo, tener alimentación para su ganado en esos meses, que son tan críticos acá".

Recordó que en 2014 también se decretó Zona de Emergencia Agrícola en Los Lagos, oportunidad en la que "pedimos que guardaran forraje para el invierno y el verano. Y qué sucedió: efectivamente guardaron para el verano, pero ya no tienen para el invierno".

Por eso es que la seremi de Agricultura espera que "estas lluvias hagan crecer estas praderas suplementarias y podamos tener un rebrote y un poco de forraje para nuestros animales".

Afirmó que "índices meteorológicos nos indican que va a haber un poquito más de lluvias en los próximos días".

El especialista del INIA, Alfredo Torres, también entregó recomendaciones a los agricultores: si no han realizado su fertilización de otoño, deben hacerlo inmediatamente de acuerdo a su análisis de suelo. Pueden regenerar los potreros con menor fertilidad del suelo sembrado, con fecha tope 30 de abril. Para las praderas permanentes degradadas, "se debe establecer dosis de 25 kg/ha de ballicas perennes o de rotación larga junto a la fertilización": Privilegiar la oferta de forraje a las vacas en lactancia. Cuidar la condición corporal de las vacas preñadas para que entren en invierno en buen estado y reducir la carga animal en las lecherías.

Erwin Schnaidt Ávila