Secciones

Pescadores de la región buscan reunirse con autoridades del ramo

Gestiones. Senador Quinteros sostuvo encuentro con dirigentes de seis asociaciones. Parlamentario también se reunió con trabajadores del Sernapesca.
E-mail Compartir

La problemática de las zonas contiguas y el impacto de la pesca de arrastre fueron alguno de los temas que los pescadores artesanales analizaron con el senador (PS) por esta zona Rabindranath Quinteros, quien se comprometió a gestionar un encuentro entre los dirigentes y las autoridades de este sector.

Las gestiones del parlamentario socialista apuntan a una reunión con la Comisión de Pesca del Senado y con la Subsecretaría del ramo.

Quinteros se reunió en Puerto Montt con representantes de las asociaciones Peceral, Asogpesca, Asogfer, Armar, Pesca Austral y Prodelmar, con quienes revisaron una serie de temas que inquietan a los pescadores de la zona, entre ellos las zonas contiguas, el impacto negativo de la pesca de arrastre y de las salmoneras en los ecosistemas marítimos, los caladeros históricos, y los problemas de la pesquería del recurso reineta.

"Tenemos claridad en cuando a que hay diversos aspectos que hoy atentan contra la pesca artesanal de la región. En la base del problema está la ley de Pesca que requiere de una revisión completa y de una modificación de fondo, de manera que podamos establecer reglas claras y justas para el desarrollo de la pesquería artesanal, no sólo en la región sino en todo el país", explicó Quinteros al término del encuentro.

SOLUCIÓN

El senador acordó organizar en las próximas semanas una reunión de trabajo con la participación de las asociaciones de pescadores y la comisión de Pesca del Senado junto con la subsecretaría de Pesca, de modo de poner sobre la mesa el conjunto de problemas y definir el camino para llegar a una solución concreta en las diversas demandas expresadas por los pescadores.

"No podemos quedarnos sólo en la denuncia de los problemas, hay que avanzar hacia las soluciones y mi compromiso con los pescadores es trabajar con todas las organizaciones y asociaciones de la región para resolver la situación de desmedro en que se encuentran la que, en gran medida, es efecto de la actual legislación pesquera ", comentó el legislador.

El senador también se reunió con representantes de la Asociación de Funcionarios de Sernapesca (Afus) quienes solicitaron su apoyo político para impulsar un proyecto de mejora funcionaria.

Según explicaron los dirigentes, la propuesta que ellos elaboraron contempla una Asignación de Estímulo de Fiscalización, entendiendo que éste es el principal rol de este servicio, además de otorgar al director la facultad para contratar seguros de vida para los funcionarios, "principalmente por la precariedad del trabajo en terreno y los riesgos que supone", enfatizaron.

Sequía: aumentan las ventas de ganado, pero precios caen un 30%

indicadores. Informe del INE de Los Lagos da cuenta que en enero aumentó la actividad, aunque desde Agrollanquihue reiteraron que en un 30 % cayó el precio del ganado.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Variaciones positivas registraron tanto el remate de ganado en ferias, como el beneficiado en mataderos de la región, según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Los Lagos.

Mientras las ventas subieron en un 4,1 %, equivalente a 991 cabezas adicionales; la faena en mataderos aumentó en un 2,2 %, lo que tiene su explicación en los efectos que ha provocado el déficit hídrico que está afectando a la región, según el análisis de Alexis Fuentes, gerente de Agrollanquihue.

"Todo esto fue producto de la 'descarga' inusual que hubo que hacer, a consecuencia de la sequía. Fundamentalmente, porque no había alimento para los animales menos productivos. Por eso fue necesario hacer una descarga de estos animales, lo que incrementó las cifras en relación a las temporadas anteriores", dijo.

Los indicadores del INE dan cuenta de un crecimiento de las transacciones de este sector en enero pasado, cuando el ganado rematado en ferias llegó a las 21.181 cabezas, sumadas las regiones de Los Lagos y de Aysén, lo que ubicó a ambas en el segundo lugar nacional, con un 24,2 % del total de producción nacional, que llegó a las 87.348 cabezas en ese periodo.

El primer lugar fue para La Araucanía, con un 38,6 % del total nacional.

Alexis Fuentes agregó que esas cifras son siempre variables y dependen de varios factores, como los precios del mercado, así como la cantidad de vientres que dispongan los productores.

En relación a los valores, estimó que este último tiempo ha existido una mayor oferta, lo que también se ha reflejado en los menores valores en los que se ha estado transando ese ganado. "En enero, el precio del ganado cayó en aproximadamente un 30 %, lo que sucedió porque mucha gente no tenía cómo alimentar a sus animales y tenían que hacer algo de caja para enfrentar sus compromisos económicos, así como comprar nuevos insumos", detalló.

ANIMALES BENEFICIADOS

Respecto a la distribución de ganado bovino beneficiado por especie en mataderos, la Región de Los Lagos se ubica en el primer lugar con un 28,1% del total de la producción, que equivale a 73.034 cabezas en el país.

Por categorías, la que mostró la mayor alza en términos absolutos es vacas de carnaza, con 4.346 cabezas más; mientras que la que observa la mayor baja en términos absolutos es vacas gordas, con 2.303 cabezas menos.

El gerente de Agrollanquihue explicó que en ese periodo se observó un mayor beneficio de hembras "que no estaban tan productivas, que estaban en periodo de secarse. Esas fueron las que se llevaron a transar. Como necesitaban un tiempo mucho más largo para volver a ingresar al ciclo productivo, se resolvió desecharlas, porque necesitaban alimentación adicional, que no estaba disponible para ellas y lo que había se destinó para los animales más productivos", reveló.

Durante enero pasado, el ganado derivado a mataderos de la región fue de 25.059 cabezas, lo que representó el 4,2% de la producción nacional, que sumó 589.788 cabezas.

PRODUCCIÓN DE CARNE

Mientras que la producción total de carne en vara de la región alcanzó a 5.485 toneladas para enero de 2015, lo que representó el 8,7 % del total nacional. Ello situó a Los Lagos en el segundo lugar a nivel país, que produjo 62.936 toneladas.

En tanto que en la producción de carne en vara de ganado bovino, el primer lugar es para la X Región, con un 28,3% de la participación nacional, con 18.613 toneladas, aunque cayó en un 2,3 % anual. La especie bovinos concentra la mayor producción regional de carne en vara, con una representatividad del 96 % del total (5.264 toneladas).

Por categorías de bovinos, la que muestra una mayor alza en términos absolutos es vacas de carnaza, con 1.093 toneladas más; pero, la que presenta la mayor baja es vacas gordas, con 625 toneladas menos.