Secciones

En 40% crece flujo de turistas extranjeros por el paso Samoré

turismo. 1.477 visitantes más que en 2014 entraron a Chile entre el jueves 2 y viernes 3. El tráfico vehicular creció de 2.400 móviles en la temporada anterior a 2.700.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Más de 5 mil turistas extranjeros pasaron el jueves 2 y viernes 3 de abril por el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré en Puyehue, lo que representa un aumento de 40% en relación a lo registrado en el inicio de Semana Santa del año pasado.

En 2014 fueron 3.690 extranjeros los que entraron y salieron de Chile los días Jueves y Viernes Santo, y este año lo hicieron 5.167 personas.

En cuanto al flujo general, la cifra este año superó las 10 mil personas, un 16% más que el año pasado y un 25% por sobre el promedio de los últimos seis años.

De acuerdo a los datos entregados por el coordinador del complejo fronterizo, Marcos Almonacid, los chilenos que salieron del país fueron menos, aunque en un mínimo porcentaje, a los años anteriores. Hasta el viernes la cifra era de 4.970 personas, cuando el año pasado a la misma fecha la cifra era superior a 5 mil.

Con respecto a los extranjeros, los argentinos siguen predominando como los principales usuarios, muchos de ellos viajaron para pasar el fin de semana en la provincia de Osorno y otros sólo lo hicieron por el día.

Por lo cual, y como cada fin de semana largo o festividad, en el recinto aduanero reforzaron las medidas tanto de seguridad como del personal que trabaja por turnos, para hacer más expedito el proceso de tramitación a quienes salen y entran al país.

Alicia y José Giordano, quienes viajaron desde Neuquén, en Argentina, por el fin de semana largo, cuentan que vinieron de paseo y también de compras. El matrimonio, alertado por las experiencias anteriores en que el alto flujo de personas en la aduana complicaba el ingreso al país, optaron por viajar el miércoles 1.

"Nos vinimos un día antes de los feriados y nos iremos el lunes 6 para evitar las largas colas en el paso fronterizo. Aunque sólo demoramos una hora, que es la mitad a lo que demora el trámite en Argentina, pensamos que de regreso será más engorroso", señala Alicia.

También desde Neuquén, Horacio Boyer y su familia viajó aprovechando los días feriados para descansar y pasear. La familia trasandina también reconoce que en Chile es más rápida la atención en la aduana comparada con la de su país, sin embargo señalan que el proceso para ingresar a Chile tardó esta vez una hora y 40 minutos, algo que cada vez que viajaban no ocurre.

En tanto, Dayana Hewdkos y su marido llegaron por primera vez a Osorno, residentes de Epuyen, una localidad en la provincia de Cushamen, en Argentina. Y al igual que el matrimonio neuquenino, fueron precavidos y decidieron viajar el miércoles, en dicha jornada cuentan, no demoraron más de 60 minutos.

Flujo vehicular

Esta misma situación se da en el caso de los vehículos que han transitado por el paso, registrando 1.481 automóviles de países extranjeros y 1.222 de Chile, con un total de 2.703 vehículos que se han movilizado por el paso Internacional Samoré entre el jueves y viernes, lo que representa un crecimiento de sólo 8 por ciento, con doscientos móviles más que en 2014. El tránsito de personas tanto turistas como extranjeros se incrementó este año de manera importante durante todo el verano 2015, siendo el peak de ingresos el 16 de febrero, con 9.226 personas.

Y en comparación a los últimos seis años, el flujo de personas aumentó en 25%, siendo el año en que más personas circularon por el recinto, mientras que el flujo vehicular también creció, pero en un 28 por ciento.

En cuanto al total de turistas, se prevé que este año superará el peak de 2013 de 17.987 personas, correspondiente a los cuatro días de Semana Santa 2015.

Gobierno defiende de las críticas el proceso de descentralización

Avance. El seremi de Gobierno sostiene que el Ejecutivo tiene que preparar las capacidades de los territorios para asumir decididamente dicho proceso.

E-mail Compartir

Una férrea defensa al proceso de regionalización realizó seremi de Gobierno Francisco Reyes, luego de las críticas que señalaban un nulo avance en esta materia, en el marco del Día de las Regiones.

Al respecto, Reyes Castro enfatizó que "la descentralización debe partir por casa y con todos los actores locales involucrados".

Asegura que el desafío del Ejecutivo es preparar las capacidades de los territorios para asumir decididamente dicho proceso" y destacando que "es un hito que en este Día de las Regiones contemos con un proceso altamente participativo y ciudadano que genera opiniones, matices y tareas conjuntas".

"Así fue en la comisión asesora presidencial, representada por regionalistas de distintos sectores políticos, o de diversas miradas académicas e incluso productivas, pero con un factor de unión: entregar verdadero poder a las regiones. Y en esto no podemos estar solos. Debe haber una corresponsabilidad", agregó.

Sobre el Plan de Descentralización presente hoy en la agenda pública, Reyes pidió evitar declaraciones que puedan confundir a la ciudadanía, explicando que "el proyecto de Descentralización planteado por la Comisión Asesora Presidencial y enviado al Congreso por la Presidenta Michelle Bachelet, efectivamente se delineó gracias a las opiniones y aportes de las personas, con representantes de las regiones y de distintas corrientes políticas". "En la Región de Los Lagos, como en todos los territorios, se realizaron diálogos amplios y participativos para analizar y aportar al proyecto de regionalización; fueron encuentros de carácter consultivo y que se nutrieron de opiniones y diversos puntos de vista sobre todos los aspectos que hoy considera el proyecto", agregó.

El seremi de Gobierno señaló la importancia de entender que "lo que la iniciativa plantea es una nueva estructura de administración, en la cual se vela por el desarrollo y autonomía de las regiones, respetando sus características y particularidades".

Por eso es que agrega que se han determinado nuevas figuras que tendrán diferentes atribuciones y funciones en este proceso.

INDH califica como "artificial" la polémica con Carabineros

versión. La entidad aclaró que "defiende sus DD.HH".
E-mail Compartir

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, calificó de "artificial" ayer el conflicto con Carabineros por el texto de estudio del INDH que critica la "represión" de la policía uniformada en las manifestaciones. Fries dijo a 24 Horas que "mi impresión es que esto es un conflicto artificial, no hay razones para hacer de esto un conflicto".

La directiva pidió "leer el texto y acusó "aprovechamiento político", lo que a su juicio "no puedo evitar, pero sí puedo aclarar".

La segunda edición del texto escolar de ese instituto, que se distribuirá en colegios públicos entre alumnos de séptimo a cuarto medio y habla de los derechos humanos, afirma que "las detenciones en las marchas han sido un elemento de represión que ha utilizado Carabineros para evitar la reunión libre de las personas que luchan por sus derechos".

Desde la UDI, la diputada María José Hoffmann reclamó que el INDH estaría "amparando" la violencia contra Carabineros. "Nosotros también defendemos los derechos humanos de Carabineros", afirmó Fries. La directora del INDH criticó que exista una suerte de relación "binaria" a favor de los detenidos o de los carabineros.

"El país, la sociedad, ya no funciona así, los derechos humanos (son) para todas las personas, incluyendo a Carabineros, pero Carabineros, que lo he dicho también, tiene lamentablemente una obligación más, que es agente del Estado y como agente del Estado está obligado a resguardar el orden público, cautelando el pleno ejercicio de los DD.HH. Hemos dicho que el derecho a reunión, a manifestación pacífica, es derecho humano y debe ser respetado", aclaró.

La figura del delegado del Gobierno

E-mail Compartir

Una de ellas es la del delegado del Gobierno Nacional, "que no debe confundirse con el rol del actual Gobernador. En esto queremos ser enfáticos y decirle a la ciudadanía que al haber una nueva estructura y nuevas funciones, el Delegado Nacional no es lo mismo que un Gobernador, y tampoco tendrá mayores atribuciones que el Intendente que será elegido por la propia ciudadanía. Lo que se logrará, es un trabajo coordinado entre ambas figuras", aseveró. Reyes explicó que el Delegado Presidencial asumirá las funciones del gobierno interior y la supervisión de la administración pública desconcentrada, mientras que el intendente será el encargado de la dirección del gobierno y la administración regional.