Secciones

Manuel Rivera lanza libro sobre sus vivencias en la noche del golpe de Estado

Puerto Montt. "La urgencia más traumática" es el nombre del texto que recrea lo que vivió tras el 11 de septiembre en la urgencia del Hospital Base.
E-mail Compartir

"Estábamos con el doctor Cancino y llegó un teniente de la FACh con dos conscriptos preguntando quién era el médico de turno. Yo le respondí que era Cancino y me pidió que lo fuera a buscar. El doctor me dijo que le preguntara qué quería y el oficial me dice que era porque traía tres muertos".

Lo anterior es parte del relato realizado por el consejero regional, Manuel Rivera, quien acaba de lanzar el libro "La urgencia más traumática" en el Salón Azul de la Intendencia Regional. Junto a Rivera estuvieron también el intendente Nofal Abud y el senador Rabindranath Quinteros.

En el texto, Rivera relata sus vivencias tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fecha en la que se desempeñaba como paramédico del Hospital Base de Puerto Montt.

Su relato prosigue con que lo peor no fue el que llegara el teniente de la FACh con los muertos, sino que "lo que vino después, cuando llega como a las 5 de la madrugada Antonio Maldonado, un funcionario del Hospital, encargado del oxígeno, y me pregunta si en la noche había llegado algún herido a la urgencia. Le contesto que no, llegaron tres jóvenes muertos, entonces, pidió las llaves de la morgue. Se las pasé aunque sabía que no debía hacerlo... Una hora más tarde, Maldonado regresó llorando. Me dice que su hijo estaba muerto. Lo habían asesinado...".

Rivera, con este libro no pretende volver al pasado, sino que aportar con su historia a una verdad que existió y que no debería ocurrir nunca más en nuestro país.

La jornada estuvo marcada por el reconocimiento de los asistentes a la labor de la justicia, luego de que dos ex carabineros -René Villarroel y Carlos Tapia, ambos oficiales en retiro- fueran procesados y quedasen en prisión en un recinto policial por el crimen del ex diputado Luis Espinoza y del dirigente campesino Abraham Oliva.

Rivera, quien pudo publicar este texto gracias al financiamiento obtenido en el 2% de cultura, señala que es propiedad del Colegio Técnicos Paramédicos Llanquihue, Chiloé y Palena, en cuya sede se puede conseguir una de las 500 copias publicadas y sin costo para el interesado.

Entre los oradores, estuvo el doctor Jorge Pávez, quien entre otros cargos, era jefe del Servicio de Urgencia del Hospital y quien trabajó con Rivera durante esta fecha. Entre sus reflexiones señala que si bien han pasado 42 años, "ese 73 fue un año traumático para todos. Lo que pasó y lo que vimos pasar".

Políticos locales reclaman por espacio para nuevos rostros en cargos regionales

Requerimientos. Personeros de distintos sectores coinciden en que en Los Lagos existen opciones de potenciales candidatos.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

No sólo la emisión de boletas que se investigan en el marco del Caso Penta, y donde aparecen sindicados dos parlamentarios de la zona (Moreira y De Mussy), ha llamado la atención en distintos sectores, sino que también dejó al descubierto el espacio otorgado a personas provenientes de otros puntos del país o "amigos" de las autoridades para escalar a puestos importantes, en desmedro de quienes se esfuerzan en la calle por sacar un gobierno adelante.

La discusión se centra ahora en el surgimiento de nuevos liderazgos, que pertenezcan a esta zona y que no sean importados desde otros lados o desde el nivel central.

Algo que para el ex seremi de Gobierno y ex consejero regional, Mauricio Aroca, debe llamar a reflexionar a la comunidad en torno a quienes se están eligiendo para que opten a cargos de elección popular.

Aroca, además, coloca el acento en que quienes fueron sindicados en el Caso Penta (el senador Iván Moreira y el diputado Felipe de Mussy, ambos de la UDI) no nacieron en los barrios de Puerto Montt o de la provincia.

La relación de amistad entre el diputado Felipe de Mussy y el entrenador de fútbol Tomás Garcés, que naciera en un colegio de Santiago y se extendiera hasta el ministerio de Desarrollo Social, en tiempo en que el hoy diputado era el seremi, trajo a colación las críticas formuladas en su oportunidad por la diputada UDI, Marisol Turres, quien durante los cuatro años del Gobierno de Sebastián Piñera pidió espacio para que la "gente capacitada de esta región fuera parte del Gore".

A más de un año de haber terminado el Gobierno de Sebastián Piñera, la parlamentaria mantiene sus críticas, aunque prefiere evita personalizar este conflicto en De Mussy.

Si bien sostiene que el tiempo le dio la razón, hace la salvedad de que no fue a raíz del Caso Penta, sino que mucho antes, para las elecciones presidenciales de 2013, donde la Alianza perdió ante la Nueva Mayoría.

La principal crítica pasa por la falta de compromiso político por parte de algunas autoridades, que respondían más a un perfil técnico que político.

Recalca que esto llevó a que se dejaran al margen de la Casa del Gobierno Regional a personas muy capaces de esta región, que lucharon durante años para que la Alianza pudiese llegar a La Moneda, pero que en Los Lagos no tuvieron espacio. "Esto la gente lo comenzó a percibir. Nosotros siempre planteamos que faltó compromiso político", adujo.

En la misma línea de Turres, el ex consejero regional y seremi de Gobierno, el RN, Mauricio Aroca, también admite que durante los años del Gobierno anterior se dejó gente muy capacitada al margen en desmedro de quienes provenían de otras partes.

Por ello, coloca el acento en que la comunidad de esta región se tiene que dar cuenta de que quienes se encuentran hoy sindicados en el Caso Penta provienen de otros puntos del país y no son de la región.

Este aspecto es importante para Aroca, ya que -según indica- personeros como De Mussy y el senador Iván Moreira (UDI) no pertenecen ni se criaron en los barrios de Puerto Montt o de otras comunas de la región.

Por el contrario, dice que quedan claros los vínculos de amistad de tiempos de colegios o familiares y por lo mismo es importante que la comunidad reflexione en torno a quiénes eligen como sus representantes.

De hecho, recuerda que él asumió como seremi de Gobierno durante el segundo tiempo de la administración Piñera, en circunstancias que contaba con la experiencia como para haber asumido con anterioridad.

Desde la otra vereda también apuntan a la capacidad de los habitantes del sur de Chile para ser considerados a la hora de optar a cargos de elección popular.

Es así como el concejal PPD, Héctor Ulloa, sostiene que en Los Lagos hay elementos suficientes como para que los partidos diseñen sus planillas electorales y evitar así que lleguen cartas foráneas. Ç

Según la core independiente Valentina Álvarez, sólo se caracterizan por las "lucas que traen, pero que presentan un completo desconocimiento de la región". Según añade, se requiere de quienes se ubiquen -por ejemplo- dónde queda Paso El León y conozcan bien los requerimientos de sectores alejados en las provincias de Chiloé y Palena.