Secciones

Muestra "Aromas y sabores" recibe a más de 30 expositores en Puerto Octay

expo. Alimentos gourmet, joyas, decoración, vestuario y productos agrícolas hay en el galpón del museo El Colono hasta hoy, con expositores desde Concepción hasta Puerto Montt.
E-mail Compartir

"Venimos de Purén, que queda en La Araucanía, con nuestro emprendimiento de chocolates, cervezas y néctar de maqui con mora, además de la pasta de avellanas europeas".

Rodrigo Mendoza es uno de los más de treinta expositores que participan en la tercera versión de la exposición "Aromas y tradiciones", muestra que recibirá al público hasta hoy en el galpón del Museo El Colono de la comuna de Puerto Octay, ubicado en el cruce de la ruta hacia Centinela, a orillas del lago Llanquihue.

Los productos exhibidos por Mendoza son fruto de más de 12 años de trabajo junto a su hermana. En sus creaciones mezcla sabores, frutos y especias en un chocolate cuyo cacao es importado desde Bélgica e Italia, con el cual da origen a su línea de chocolates "Berg- Land", marca con la que también incursionó en una línea de cervezas y que por primera vez son expuestas en esta muestra.

"Nosotros partimos con los chocolates con mi hermana hace 12 años. Cuatro años después incursionamos en la cerveza. Yo en ese momento estudiaba automotivación, orientado hacia las industrias y me fui a una capacitación a Argentina. Fuimos a las industrias de cervezas y nos quedamos en ese rubro. Luego vino el boom de la cerveza en Chile y fuimos incorporando estilos y todos los años vamos sacando cervezas nuevas", explica el emprendedor purenino.

Organización

En esta versión de la exposición los principales rubros presentes son la chocolatería, tejidos, alimentos gourmet, orfebrería, vestuario y productos orgánicos, donde año a año son más los emprendedores que deciden participar en ella, lo cual la consolida como una feria ya conocida que recibe a pequeños empresarios del sur del país, como lo asegura su organizadora Bettina Holzmann.

"Esto partió hace dos años con un fondo de Sernatur, luego se financió con un Sercotec y este año lo hacemos en forma privada. Ahora logramos una cantidad importante de expositores, 34 en total. El requerimiento que les exigimos es que sean productos orgánicos, locales o reciclados, objetivo que se cumplió y estamos muy contentos a pesar del clima", indicó Holzmann.

Según datos de Bomberos, quienes colaboraron en los estacionamientos de la feria solicitando una colaboración voluntaria, el año pasado ingresaron 480 vehículos y este año solamente ayer habían ingresado doscientos.

La presidenta de la Corporación de Desarrollo Turístico de Puerto Octay, Cornelia Prenzlau, quienes también forman parte de la organización de este encuentro, destacó la importancia de su realización: "La feria da un realce turístico a Puerto Octay y genera movimiento en una época donde no nos visita mucho público, por eso queremos destacar lo que se hace en el sur de Chile y las tradiciones de esta zona".

Productos estrella

"Vine de Temuco a visitar familiares en Osorno y nos trajeron a esta linda exposición en Octay. Llevo unos quesos y la novedad que son estos aceites de eucaliptus, que me sirven bastante porque sufro de los bronquios en invierno", relata Silvia Vargas, temuquense que descubrió en esta expo el aceite "Cabas" de eucaliptus.

El vapor del producto alivia las molestias bronquiales, según explica su creadora Yocelyn Tabilo, quien viene desde Fresia y desarrolló este aceite de eucaliptus debido a que su hija sufre de los bronquios, por lo que una machi mapuche le enseñó a preparar esta fórmula.

"Son aceites esenciales, todos 100% naturales, con propiedades medicinales", dijo.

"Ají de la viuda" es otro producto expuesto por su creador proveniente de la Región del BioBío, quien mezcló distintos ingredientes como la uva con diferentes tipos de ají, tras lo cual obtuvo pastas gourmet para sazonar alimentos.

"Recorremos el país ofreciendo nuestros productos, principalmente el sur", explica el emprendedor del Biobío Manuel Serrano.

La novedad local es la stevia natural, plantas que actualmente se están cultivando en Río Negro, siendo un producto altamente consumido y que se produce en la zona pese al clima del invierno.