Secciones

Kappes se defiende de acusaciones en su contra

Acoso y maltrato. Alega que no tiene contacto con quienes lo acusan.

E-mail Compartir

El enfermero coordinador del Hospital de Calbuco, Claudio Kappes, se defendió de las acusaciones realizadas por un grupo de ocho funcionarios de mantener una "práctica constante de hostigamiento, malos hábitos y persecución hacia varios funcionarios".

En entrevista con Radio Digital FM, Kappes señala que fue sumariado por maltrato y acoso laboral, el que se arrastra por más cuatro años y que terminó en su primera etapa, por lo que aún restan dos cargos.

Uno por un accidente que tuvo lugar hace más de cuatro años, cuando no ocupaba el cargo de enfermero coordinador. Y el otro por acusaciones de cinco funcionarios, que reclaman acoso y maltrato de su parte en condición de jefatura.

Por este motivo, Kappes podría recibir una sanción de descuento del 20% de sus remuneraciones como castigo y que "hace suya el director del Servicio".

Kappes indica que hoy se encuentra analizando las acciones que seguirá, ya que -según dice- el caso se encuentra en una instancia en la que a él le corresponde ver qué acciones realizar, como, por ejemplo, acudir a Contraloría y a los Tribunales de Justicia.

Acusa que el sumario realizado en su contra se alejó por completo del debido proceso.

"Tuve un trato imparcial y provocador, al extremo que la segunda declaración que realicé ante el fiscal debí hacerla en presencia de mi abogado para poder terminarla", reclama.

También, acusa que se le niega la realización de careos con quienes lo acusan, ya que -según dice- en su carácter de jefe superior de Enfermería no tiene contacto con quienes hoy lo acusan de manera directa.

Agrega que hace más de tres años que no comparte una jornada laboral con ellos y si tuvo contacto con alguno de ellos, no fue más de 3 a 4 veces en un año y siempre en presencia de sus jefes directos.

Lo que ellos reclamaron fueron las medidas "que tomé. Yo hago una enfermería de excelencia", dice.

Como ejemplo cuenta que uno de los funcionarios que lo acusa "olvidó hace un mes al acompañante de un paciente en el Hospital de Puerto Montt. No lo trajo de vuelta a Calbuco".

Reformas y golpe de liderazgo: las recetas para salir del pozo

E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

Un complicado panorama enfrenta por estos días no sólo el Gobierno, sino que la política en general. La distancia que toma la ciudadanía de la clase política queda de manifiesto con los resultados de la última encuesta Adimark, que da cuenta de que el respaldo ciudadano hacia la Presidenta cayó a un 31%.

Algo histórico para la personera que conduce al país desde marzo del año pasado, cuando llegó a La Moneda para dar comienzo a su segundo período como Presidenta (antes estuvo entre 2006 y 2010).

En la clase política existe consenso en que se vive una crisis de credibilidad de parte de la ciudadanía, más aún cuando todos los días aparecen nuevos antecedentes que hacen que el clima sea un más complejo.

Para el presidente regional del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, se trata de una "foto" del momento, que obviamente se vio afectada por el Caso Caval, que perjudicó la imagen de la Presidenta.

Sin embargo, estima que si se llegasen a concretar todas las reformas, "no tengo ninguna duda de que terminará su mandato con una tremenda adhesión popular".

Recordó que en su peor momento, el ex Presidente Ricardo Lagos, llegó al 30% de respaldo ciudadano, pero terminó con más del 70% de apoyo. "No tengo dudas que ahora pasará lo mismo", adujo.

En tanto, la diputada UDI, Marisol Turres, dice que se trata de una sumatoria de cosas, porque si bien fue elegida por un porcentaje alto de la gente que votó, "sus reformas fueron desperfilando su figura. Y más encima el caso Caval que afecta su credibilidad".

A eso se le tiene que sumar "el mal manejo gubernamental en materia de crisis. Quedó comprobado y está claro que es un Gobierno que no puede enfrentar situaciones como las del norte. Nos acordamos del 27-F", expuso.

Agrega que aún se espera la reconstrucción del terremoto del norte del año pasado y soluciones reales por el incendio de Valparaíso.

"Todas las tragedias nos demuestran falta de liderazgo. Cosa de ver lo que sucede en estos momentos con Chaitén", tras la erupción volcánica del año 2008.

También apunta al escándalo por los millones prestados al hijo y nuera de la Presidenta, lo que "perjudica a todo el país y nuestra imagen internacional. Y hace que las instituciones estén hoy bastante cuestionadas".

Admite que hace mucho tiempo que la clase política está mal evaluada por parte de la comunidad, situación que puede cambiar en la medida en que los políticos se comiencen a preocupar más de las personas y hacer una mejor labor comunicacional para mostrar su trabajo.

Critica que los medios de comunicación tampoco cubren las cosas buenas que los políticos hacen.

"No las buenas noticias, ni buenos proyectos porque dicen que no venden y por lo mismo la gente piensa que sólo hacemos cosas malas", recalca.

En tanto, desde el Gobierno, el seremi respectivo, Francisco Reyes, destaca que a pesar del clima político existente y de los resultados de las encuestas, el Gobierno no va a detener ni detendrá su trabajo.

En el caso, coloca el acento en que Los Lagos exhibe buenos índices de ocupación, buenos indicadores económicos, además de una alta inversión pública.

Junto con ello, Reyes dice que la región presenta un vínculo importante de participación con la comunidad y con la institucionalidad privada. "La tarea de gobernar implica asumir desafíos y enfrentar los problemas con convicción, valentía y a base de un programa comprometido", sentencia.