Secciones

Buscan detectar y tratar a tiempo a enfermos que padecen tuberculosis

PREOCUPANTE. Un 7% de los afectados en la región abandona el tratamiento.

E-mail Compartir

La importancia de detectar precozmente la tuberculosis (TBC), fue uno de los objetivos de una actividad de difusión realizada por el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) en conjunto con el Hospital de Puerto Montt.

El subdirector médico del hospital, doctor Iván Becerra, explicó que las personas deben poner atención a la tos y desgarro persistentes por más de dos semanas. "Con dichos síntomas es necesario realizar una baciloscopía. Es un examen gratuito para todos los pacientes, independiente de su previsión. En caso de sospecha, deben solicitarlo en cualquier centro de salud", aseguró.

Con respecto al tratamiento, la doctora Fabiola Jaramillo, subdirectora médica del SSR, agregó que el examen se realiza tanto en el hospital como en los Cesfam de la red pública o privada.

Sin embargo, los fármacos para tratar la enfermedad sólo son de disponibilidad del sistema público.

"La educación es una de las estrategias para que las personas pidan el examen cuando detectan los síntomas", explicó la doctora Jaramillo. Añadió que un 7 % de los pacientes abandona el tratamiento, por lo que para evitarlo han disminuido a cuatro la cantidad de medicamentos que se deben administrar vía oral.

El Servicio de Salud del Reloncaví detectó 75 casos en 2013 y otros 68 en 2014. De ellos el 10 % fallece debido a consulta o diagnóstico tardío.

En la actualidad existen 9 pacientes en tratamiento en el Hospital de Puerto Montt.

El contagio de la bacteria que causa la TBC se transmite vía aérea y en contacto permanente con un paciente afectado. No existe vacuna y la única forma de tratarlo exitosamente es la detección precoz.

Investigan muerte de paciente en la Urgencia del Hospital

caso. Director de ese recinto asistencial anunció un sumario administrativo; mientras que detectives de la Brigada de Homicidios hicieron pericias en la morgue.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

El director del Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt, Carlos Bustamante, ordenó la realización de una auditoría médica para determinar responsabilidades y circunstancias en las que una mujer de 73 años murió el martes en la Unidad de Urgencia de ese centro asistencial.

El doctor Bustamante puntualizó que de acuerdo a los antecedentes que logró reunir, existe constancia de su consulta a las 8.43 horas en esa unidad, hasta donde llegó aquejada por un dolor abdominal.

Diez minutos más tarde ya estaba evaluada y se le practicó una atención de soporte vital. "En ese minuto se realizó la categorización de atención y se consideró una paciente C3 (atención antes de 90 minutos), con un riesgo entre leve y moderado", expuso.

Agregó que al momento de llegar la paciente mostraba signos vitales normales, pero "por su condición de dolor, se ingresó a la Unidad de Urgencia en una silla de ruedas. Si bien en ese minuto no había box (de atención) disponible, se manejó dentro de la unidad, en espera de atención".

A las 12.20 horas, agregó Bustamante, una enfermera la volvió a evaluar y estableció que se encontraba en una condición crítica. "Se pasó al box de reanimación, la paciente se reanima, restablecer ritmo cardiaco, con signos vitales estables", estableció.

Durante cerca de una hora, añadió, "la paciente mantiene la reanimación", después de lo cual finalmente fallece.

Respecto de la causa de muerte, Bustamante explicó que no lo pueden establecer, ya que "no tenemos diagnóstico. Un dolor abdominal puede ser desde corazón, pulmón, intestinos o abdomen. Lo único que puedo decir es que fue un cuadro ultra agudo, de aproximadamente 12 horas de evolución, que no fue posible revertir", sobre lo que "sólo se puede tener sospechas diagnósticas. Mientras no se realice la necropsia, no se puede tener la seguridad".

Frente a esta situación, dispuso la realización de una auditoría médica para determinar "qué pasó con la paciente".

Anticipó que los resultados de esa investigación no deberían demorar más de dos semanas.

El director del hospital afirmó que su intención es "llegar hasta el final, saber qué le pasó a nuestra paciente y tomar medidas para que un paciente nuestro no se vea expuesto a estos riesgos".

EN LA MORGUE

Este deceso también está siendo investigado por detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI, quienes el martes por la tarde concurrieron a la morgue del hospital, donde procedieron a examinar el cuerpo de la mujer, individualizada con las iniciales O.M.V., quien residía en calle Los Pensamientos de la Población La Rotonda en Puerto Montt.

En el lugar, los efectivos policiales constataron que el cuerpo no presentaba lesiones atribuibles a terceras personas.

Trascendió que también solicitaron los videos de las cámaras de seguridad. La causa precisa de su muerte será establecida a través de la necropsia de rigor.

Nuevos médicos se integran a centros de atención de la red de Salud del Reloncaví

APORTE. Son 20 jóvenes profesionales en etapa de destinación y formación, que se distribuirán en recintos de las provincias de Palena y Llanquihue.
E-mail Compartir

A partir del próximo lunes 6 de abril, iniciarán su trabajo en hospitales y Cesfam de la red del Reloncaví, 20 médicos en etapa de destinación y formación (EDF).

Durante estos días, los profesionales participan en jornadas de inducción en el Servicio de Salud, recibiendo informaciones acerca del trabajo y gestión, además de conocer más detalles de sus destinaciones.

El trabajo de los nuevos profesionales "será un gran aporte para la atención de los usuarios tanto del área urbana como rural", dijo Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR).

Detalló que nueve de ellos llegan a ocupar los puestos que dejaron médicos que ahora realizarán sus especialidades, luego de cumplir su etapa de destinación durante tres años.

Mientras que otros 11 se sumarán la dotación de estos profesionales en la red. De esa forma, dos serán destinados al Cesfam Los Volcanes de Llanquihue y cinco en los consultorios Alerce y Antonio Varas de Pto. Montt. Otros cuatro irán a las postas rurales de Cochamó, Maullín, Chaitén y Ayacara.

TESTIMONIOS

La antofagastina Camila Castillo, quien estudió en la Universidad Austral de Valdivia, se trasladará por los próximos 3 años a Chaitén. "Quería irme muy lejos y a un lugar bien pequeñito para estar muy cerca de la gente. No he ido a la zona todavía, pero estoy súper esperanzada. Vengo a llenar un cuarto cupo que no existía, por lo tanto vengo a completar un equipo", afirmó.

Francisco Cortés, quien estudió en la Universidad de Chile, también viene de Antofagasta a trabajar en Contao (Hualaihué). "Siempre quise venir al sur. Es una buena localidad, no está tan aislado. Ya conocí el lugar y la gente. Me gustó mucho el equipo y las posibilidades de trabajo que tienen ahí, donde espero estar 5 años".

Explicó que anhela forjarse como profesional. "He conversado con otros (médicos) generales de zona y siempre lo destacan como una excelente política de recursos humanos que tiene el Ministerio de Salud, que deja muchas enseñanzas y marca a fuego", afirmó.

Mientras que Javier Núñez, exalumno de la Universidad de Chile, pidió trabajar en Chaitén. "Es un desafío bonito e interesante ir a ayudar como médico a una comunidad que se está reconstruyendo, después de un desastre difícil y doloroso que tuvieron con la erupción del volcán. Espero enriquecerme como persona y conseguir más herramientas como médico", dijo.

Bernardita Urrutia, de la misma universidad, trabajará en el Cesfam de Llanquihue. "Era mi primera opción. Estudié en el colegio (Saint Thomas) en Osorno. Siempre fue mi sueño volver, aunque nunca pensé que tan pronto". Cifró sus expectativas en "aprender como persona y profesional, porque recién estoy partiendo como médico".