Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

28 cursos sin profesor

Un total de 28 cursos se encuentran sin profesor y una escuela está sin disponer de establecimiento. Más de mil 500 estudiantes primarios prácticamente no pueden concurrir a clases, habiendo asimismo una carencia total de libros en los planteles educacionales, debiendo utilizar elementos ya deteriorados.

y una escuela sin local

Brutal asalto en la

Doce años estuvo en la Avenida Costanera de Puerto Montt, a un costado del Campo de Marte, el pino metálico cuya utilidad hasta el momento no se tiene clara, aunque se sabe que la inversión realizada significó más de 50 millones de pesos. La estructura es desarmada desde el lunes en la idea de renovar toda el área costera.

Población Lintz

Retiran pino metálico

de la Av. Costanera

Una sequía que no toca fondo

E-mail Compartir

Es un dato objetivo y comprobado que la agricultura y los agricultores de la zona siguen golpeados por la sequía más severa de, al menos, los últimos 50 años, esto, para un eje productivo, es una situación grave para el desarrollo regional y nacional.

Por ello que los centenares de agricultores, sus familias, los gremios asociados y todo el mundo agrícola ha reaccionado adoptando medidas propias, al margen de las que el Estado también les aporta.

Tenemos hoy en día una emergencia aquí y ahora, que se está viviendo mientras escribo esta columna y mientras usted la lee. Ante esto, es una buena noticia que las personas, mediante su iniciativa propia, están tomando medidas independientes de la autoridades, lo que es lógico porque nadie conoce sus necesidades mejor que quien las tiene. Pero el Gobierno no puede restarse de estos esfuerzos, muy por el contrario, debe enfocar sus energías a prestar soluciones ahora.

De ahí la importancia de que haya habido una jornada técnica, donde centenares de agricultores recibieron y debatieron acerca de medidas para enfrentar la sequía y los días que vendrán, mismos que mantienen en crisis al sector agrícola de la Región de Los Lagos.

Desde otro punto de vista, los agricultores y quienes viven de la actividad han manifestado su preocupación por no saber de qué forma se distribuirán o bajarán los recursos por parte del Gobierno a los afectados.

Esta situación de desinformación no es aceptable, la primera ayuda que necesitamos y lo mínimo que podemos exigir de quienes nos gobiernan es información oportuna y completa. En ese sentido, estaremos muy atentos a que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan .

Afortunadamente las coordinaciones de gremios agrícolas con organismos de colaboración financiera también ha funcionado para ir concretando mejores convenios que les permitan acceder a insumos y condiciones para enfrentar una sequía tan grave como esta, y más aún seguir abordando los efectos ya evidentes que va a generar la post sequía .

Felipe de Mussy.

Urge más impulso a la regionalización

E-mail Compartir

No deja de inquietar en las regiones el lento avance de la descentralización del país, no obstante los renovados ímpetus por llevar a la práctica tan antigua aspiración nacional, que en cada gobierno renace como compromiso, pero sin que se concrete mayormente, en medio de la decepción ciudadana, cuyo clamor, sin embargo, sigue escuchándose en distintos tonos.

Se recuerda que -en octubre del año pasado- una experta comisión descentralizadora entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un informe con el diseño de la regionalización que se anhela, para descentralizar el país y otorgar mayores atribuciones de auto eficiencia a las propias regiones. Lo que se transformó en un proyecto que oportunamente se envió al Parlamento y al que ahora se reprocha de algunas falencias sobre las que no se consultó y urgía considerar, relativas, entre otros, a las responsabilidades de los intendentes y la misión de los gobernadores. Algo que mucho preocupa, pues se trata que las comunidades regionales, democráticamente, elijan a sus propias autoridades en un marco que consolide una marcha regional eficiente, por su propia cuenta, esfuerzo y visión futurista, y, sobre todo, conforme a sus reales necesidades y opciones.

Los habitantes de las regiones están hartos de que cuando se les convoca a votar o a pagar impuestos, se les considere en calidad de ciudadanos de primera categoría; mientras que cuando éstos exigen un acceso igualitario para alcanzar los beneficios inherentes, vuelvan a ser de segunda clase. Lo que se refleja justamente en la estancada situación de proyectos que no logran escapar del marasmo burocrático que los ahoga, como la misma regionalización. Bandera de batalla de tantas campañas políticas, pero no más que eso.

Por ello es que la mayor aspiración localista sigue siendo la administración y forja de su propio presente y porvenir, mediante el debido traspaso de poder de decisión y de recursos a las distintas regiones del país. La más certera fórmula para alcanzar un desarrollo cabal y un crecimiento integral de Chile, donde lo único que importa es la paria y sus hijos que en ella se amparan.