Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

7 aviones del Club Aéreo

Siete aeronaves del Club Aéreo Civil de Puerto Montt se encuentran participando en la gran concentración aérea que se realiza en Tobalaba, en Santiago. A las 9.40 horas, despegó ayer el primer avión Cessna porteño desde el aeródromo de La Paloma en este puerto. En el festival participan 270 aviones del clubes del país.

en concentración nacional

Refuerzan la presencia

Ratones y basura agudizan

naval en esta zona

problema en la Costanera

Solidaridad con el sufrimiento nortino

E-mail Compartir

Los puertomontinos y sureños en general,- en estos momentos de dolorosa tragedia en el norte del país-, no hacemos más que solidarizar -con la misma congoja y honda preocupación que les afecta- con esos afligidos compatriotas que están siendo gravemente afectados por el insólito fenómeno de torrenciales lluvias y su secuela de inundaciones, aluviones y desbordes fluviales, que en medio del daño causado han dejado el fatídico saldo de nueve personas fallecidas y cientos de damnificados.

Desde acá, en la Región de Los Lagos y su capital regional, vaya el más profundo sentimiento de adhesión y disposición de apoyo anímico y material para los estoicos y pujantes habitantes de la zona norte de nuestro país. Haciendo, al mismo tiempo, votos espirituales para que la desestabilidad de la naturaleza encuentre un pronto equilibrio y todo vuelva así a la normalidad en los territorios afectados. Y, con ello, las valerosas y perseverantes familias nortinas retomen sus responsabilidades con la mayor tranquilidad y confianza en que todas estas dificultades son superables. Y, particularmente, si Chile entero se une en un todo granítico, que haga posible enfrentar con éxito estos nuevos desafíos, que cada cierto tiempo surgen de emergencias vinculadas a desastres telúricos, volcánicos o climatológicos, como está ocurriendo precisamente ahora con los aguaceros del norte y la sequía e incendios forestales que asuelan por estos confines del sur austral.

Una de las formas de canalizar las ayudas, que los puertomontinos deseen enviar a la población damnificada del norte, es la que ofrece -a través de sus filiales en todo el territorio, Buin 425 en Puerto Montt- el Hogar de Cristo, apoyado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi). Además, hay una cuenta habilitada para quienes deseen aportar en dinero: Cuenta Corriente N° 11475498 del Banco Bci a nombre del Hogar de Cristo. Rut 81.496.800, email hcristo@hogardecristo.cl.

Los sureños, que sabemos lo que es soportar y enfrentar estas calamidades de la naturaleza, con el generoso y decisivo socorro humanitario, no trepidamos en devolver hoy al norte esa misma grandeza de alma que nos marcó para siempre.

Soluciones para la pesca artesanal

E-mail Compartir

Una vez más, los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos han salido a las calles a expresar su malestar ante la demora en el cumplimiento de un conjunto de compromisos asumidos por la autoridad para mejorar las condiciones en que se desarrolla esta actividad, que ocupa una posición de primera importancia en la economía local de extensos territorios. La base de la molestia de los pescadores de Chiloé o de Puerto Montt es la misma de los hombres de mar de las zonas centro y norte del país.

Han pedido, repetidamente, el pronto inicio de la revisión de la Ley de Pesca, que consideran abiertamente perjudicial para su sector, la creación del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal, y la agilización de normativas legales como la Ley de Bonificación del Repoblamiento y cultivo de Algas, la ley Bentónica y la ley de regularización de caletas, que entregará la titularidad de estos espacios a la pesca artesanal y sus organizaciones, entre otras. Como respuesta a sus peticiones, han recibido excusas y nuevos compromisos para establecer agendas, cronogramas y mesas de trabajo. Y, en último término, cuando han protestado en la calle, han sido duramente reprimidos por la policía, como ha ocurrido en Dalcahue, Ancud y otros sectores de la provincia de Chiloé. Estos hechos, lejos de contribuir a mejorar la situación, no hacen más que minar la confianza de los pescadores artesanales en el funcionamiento de la institucionalidad del sector. Los pescadores artesanales no están a la espera de bonos ni de nuevas medidas paliativas. Los parlamentarios tampoco podemos seguir remendando, indefinidamente, una legislación pesquera que no sólo se ha quedado atrás en el tiempo, sino que además presenta deficiencias de fondo y que le da la espalda a una actividad productiva tan relevante para el país, como lo es la pesca artesanal.

Hoy, el imperativo es avanzar en el conjunto de temas relacionados con la pesca que, hasta el momento, han quedado relegados a un segundo plano de la agenda. Hacen falta líneas de trabajo claras y cronogramas precisos, en los que se involucre activamente a los pescadores artesanales en la definición de soluciones permanentes, eficientes y válidas. Por de pronto, mi compromiso como parlamentario representante de una región pesquera y como integrante de la comisión de Pesca del Senado, es trabajar con ahínco por construir una política pesquera a la altura de lo que el país necesita.

Rabindranath Quinteros Lara.