Secciones

Parlamentarios debaten sobre continuidad de militantes envueltos en escándalos políticos

Actualidad. Congresistas coinciden en que se vive un complejo momento y que la justicia debe operar sin problemas.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

Uno de los temas que se viene discutiendo desde hace un tiempo es la forma en la que deben actuar los partidos políticos cuando uno de sus militantes aparecen sindicados en situaciones como los casos Penta, Caval o SQM.

¿Congelar la militancia o expulsar? Sobre este debate, el senador PS, Rabindranath Quinteros, dice que su postura coincide con la que siempre expresó su tienda respecto a que es la justicia la que debe actuar y que todos los casos que se tengan que investigar.

Esto -según Quinteros- debe realizarse caiga quien caiga y sin colocar obstáculos a nada. "Estamos viviendo una crisis política tremenda, no sólo política, sino que de credibilidad y de todas las instituciones, lo que es perjudicial para la democracia".

Recuerda que desde el estallido del Caso Penta, "siempre llamamos a la calma, ya que tiene que existir una oposición para que exista la democracia y por lo mismo no hay que destruir las oposiciones por destruirlas".

En el Caso Caval, Quinteros admite que fue un "balde de agua fría tremendo", ya que llega luego de "haber terminado el año legislativo muy bien y habíamos aprobado los proyectos del Gobierno".

Agrega que si bien "no sé si desde el punto de vista jurídico está bien o mal hecho, pero ética o estéticamente es horrible".

Quinteros se mostró a favor de que los partidos opten por congelar la militancia de quienes se vean involucrados en situaciones como las tienen hoy a la clase política viviendo una crisis.

No así una expulsión, ya que se tiene que esperar que el proceso judicial culmine y sea la justicia la que dictamine si cometió o no un delito. Y si es así "fuera del partido y que pierda el cargo en el Parlamento ya que es la única forma que la comunidad vuelva a creer en la política".

Para la diputada UDI, Marisol Turres, en tanto, sostuvo que respecto a su permanencia en el Congreso es importante señalar que el cargo es irrenunciable.

Por lo tanto aunque existiese voluntad de parte de ellos no se podría y por lo mismo, quién diga lo contrario, sólo está tratando de lucirse o de tener un segundo en la prensa.

"La única forma de ponerle fin a este es cuando alguien se muere o cuando tiene una enfermedad terminal o después de un desafuero".

Cosa distinta aclara sucede cuando un parlamentario es nombrado ministro, ya que debido a la inhabilidad de cargos, pierden su puesto en el Parlamento. Lo mismo que cuando alguien es condenado a pena aflictiva.

Mientras que en lo que respecta a la permanencia en los partidos, señala que se trata de algo muy personal.

"Todo el tema de Penta y más allá de lo judicial, se tiene que reconocer que hay un tema mediático-político, especialmente de la Nueva Mayoría y del Gobierno que han tratado de sacarle todo el provecho posible para involucrar a toda la UDI, lo que es curioso", recalca.

Mientras el diputado DC, Patricio Vallespín, expresa que "Cada partido político debe tomar sus propias decisiones. Yo creo que nadie puede indicar con el dedo qué es lo más correcto, pues son decisiones internas de cada partido y yo soy respetuoso de aquello; pero por ejemplo la Democracia Cristiana, cuando han existido situaciones avanzadas y en materias donde hay evidencias o formalizaciones oficiales, ha suspendido la militancia mientras dure el proceso".

Añade que en el caso particular de Penta, aún no hay formalizaciones, por tanto creo que la UDI tendrá que evaluar la situación muy en detalle y tomar las decisiones que corresponda. "Creo que cuando hay procesos formalizados la situación es distinta".

Para el diputado PS, Fidel Espinoza, quien es presidente de la comisión que investiga el Caso Penta en la Cámara de Diputados, todos los partidos que tengan parlamentarios, autoridades o dirigentes involucrados en este tipo de situaciones, debiesen congelarles la militancia hasta que existan una resolución de carácter judicial. En caso de condena se mostró a favor de la expulsión de las personas que estén involucradas.

Espinoza dice ser de la idea de que "todas las personas que estén manchadas" debieran ver concluidas sus carreras políticas. "Eso es lo que yo considero que ocurrirá y si bien podrán seguir en sus cargos, no tendrán la calidad moral para hacerlo. No podrán opinar de ningún tema".

Partió trabajo de comisión para campaña de restauración de la Cruz Tenglo

Puerto Montt. Unión entre el Arzobispado local y la Armada, busca mejorar el pésimo estado en que se encuentra uno de los íconos turísticos de la ciudad.
E-mail Compartir

Una comisión pro-restauración del santuario Cruz de Tenglo fue creada entre el Arzobispado y la Armada, para impulsar una campaña de recaudación de materiales o dineros para el financiamiento del proyecto.

La reunión presidida por el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro y el comandante en jefe de la V Zona Naval, contraalmirante Guillermo Lüttges, contó con la participación de un grupo de empresarios e industriales dispuesto a colaborar con el proyecto.

Estudios tantos del arzobispado como de la Armada, estiman que el costo para restaurar la cruz bordea llega entre las 28 a los 30 millones de pesos, para "rascar, picar y pintar" la estructura metálica, que forman parte del santuario, explicó el jefe del Estado Mayor de la Quinta Zona Naval, capitán de Navío Germán Toledo.

Las donaciones deben ingresar a la Fundación "Ayuda a la Iglesia que Sufre", a la cuenta 200-3 del Banco Santander, a nombre de AIS-Chile, Rut 73.537.400-1.

La fundación entregará al donante que lo solicite un certificado según la Ley de Donaciones Municipales.

Un ícono

La idea de todos es recuperar el ícono de la ciudad y exponerlo como otros hitos atractivos del país y del mundo, como la Cruz Monumental, de Puerto Varas, la del Milenio, de Coquimbo o el Cristo Redentor de Río de Janeiro.

La idea es que se haga un proyecto más amplio, del que no quiere quedar fuera el sector turístico, ya que el símbolo de Tenglo, no sólo es un "símbolo religioso, naviero o turístico", dice el empresario Jorge Tramón.

El empresario hotelero dice que "esa cruz es un símbolo de la ciudad que hay que proteger y juntar todos los esfuerzos posibles para renovarla. Hay que recordar la campaña nacional e internacional que hizo Coquimbo hace algunos años. Hoy tiene una preciosa cruz monumental, orgullo de la ciudad", comentó, quien antes de la reciente reunión del arzobispo Caro y el contraalmirante Lüttges, había propuesto la idea de realizar una cruzada para reparar o reconstruir la cruz", sostuvo Tramón que espera convencer a hoteleros y otros gremios a sumarse a una gran iniciativa, que a su juicio puede significar el comienzo de una gran acción privada.