Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Club Aéreo concurrirá

Representantes del Club Aéreo de Puerto Montt concurrirán a una concentración en Santiago de estas instituciones el fin de semana. Mañana a primera hora salen para la capital en varios aviones y una vez allá serán objeto de un almuerzo en Tobalaba, al cual asistirá el Presidente de la República, don Eduardo Frei Montalva.

a evento en Santiago

Arzobispo define tráfico de

Municipio a punto de

drogas "crimen espiritual"

quedarse con Arena

Mensajero de la paz que nunca se olvida

E-mail Compartir

Dentro de una semana, el 4 de abril, se cumplirán 28 años de la visita que el Papa Juan Pablo II -hoy venerable santo de los altares- realizase a Puerto Montt aquel memorable día.

Ha sido, sin duda, el acontecimiento más importante en la vida puertomontina y de la región. La más espiritual y significativa visita que se haya tenido. El sucesor de Cristo y de Pedro había estado, por algunas horas, entre nosotros los sureños en aquella esplendorosa jornada, en la que navegó por la calma bahía, -admirado del paisaje-, mientras le acompañaban los pescadores porteños, y luego recorrió en el papamóvil la extensa costanera atiborrada de una multitud que lo aclamaba sin cesar. Y que al presidir la santa eucaristía, junto al mar, recordó la evangelización americana y bendijo, emocionado, a la muchedumbre que por horas estuvo junto a él.

Se cumplirá también otro año sin que se haya construido en Puerto Montt el monolito con su augusta figura, para que desde la ribera donde celebró la santa misa emerja como un faro luminoso, que identifique la imperecedera gratitud puertomontina hacia San Juan Pablo II, por su histórica venida, generoso cariño y, sobre todo, por haber devuelto la paz entre Chile y Argentina, evitando las atrocidades salvajes de una guerra.

La iniciativa de su efigie ha estado. Pero ha faltado la decisión realizadora final.

En todo caso, el museo local lleva el nombre del pontífice, así como también algunas calles y entidades. Pero el testimonio más importante y elocuente -su monumento- no se ha concretado.

Es de esperar que el venidero sábado 4 de abril, los puertomontinos rindamos un homenaje -como se merece- a la memoria de San Juan Pablo II. Y sea, también, la oportunidad para comprometer oficialmente la determinación de perpetuar su recuerdo a través de una imponente estatua con su augusta y santificada figura.

En tiempos en que la espiritualidad se ve cada vez más amenazada por un desmedido materialismo, convicciones desechables, culto al dinero y alarmante deshumanización, recordar -agradecidos- a grandes y ejemplares personajes universales, como el Papa amigo y mensajero de la paz, engrandece.

Testigos

E-mail Compartir

Día tras día ingresan al sistema procesal penal denuncias sobre hechos de distinta naturaleza, que representan el conflicto social más grave que el Estado debe resolver, reaccionando frente a las conductas desviadas más lesivas con el último instrumento que tiene para reestablecer la paz social y que no es otro que la sanción penal.

La importancia, entonces, de quienes conocen los hechos investigados para desarrollar una investigación y alcanzar un resultado procesal es decisiva, lo que ocurre también con la evidencia y la prueba científica cuando ésta logra obtenerse.

Como Fiscalía sabemos que para un testigo el sólo hecho de presenciar o tomar conocimiento de un delito ya es en sí mismo un asunto que remece emocionalmente y la sola posibilidad de tener que intervenir en una investigación muchas veces le genera ansiedad y una sensación de inseguridad; que en aquellos casos en que existe vinculación con la víctima logran ser superados gracias a un compromiso emocional con ella, con su dignidad y con el anhelo de justicia a su respecto. Sin embargo, no sucede necesariamente lo mismo cuando el testigo no conoce a la víctima, ya que en estos casos el interés de sobreponerse a lo que piensa que significará su paso por el proceso penal decae ante la inexistencia de estos vínculos emocionales.

Por ello es tan importante relevar que el testigo no está solo. Durante el año 2014 la Fiscalía en la Región de Los Lagos implementó medidas de protección respecto de 432 personas que concurrieron a declarar a juicio oral, entre las cuales se encuentra la protección de su identidad a través de su caracterización u otras medidas tendientes a imposibilitar el reconocimiento del testigo por parte del imputado o del público que asiste a las audiencias. Lo anterior es sin perjuicio de las 2569 medidas de protección que en general se implementaron durante la etapa de investigación.

El aporte de la comunidad y de las personas que han sido testigos de un hecho delictivo forma parte de la construcción de un sistema de justicia criminal que pretende responder de manera eficaz al delito.

La falta de compromiso social, de empatía por la víctima, de sentido de responsabilidad para con los demás, sólo ceden en beneficio de quien busca sustraerse de la aplicación de la norma penal. Es por esto que, finalmente, dar una respuesta al delito es tarea de todos.

Marcos Emilfork Konow.