Secciones

Agua Vida

E-mail Compartir

Los pronósticos no son buenos: las lluvias en la zona sur caerían hasta 58% y la temperatura en la zona central subiría hasta 4 °C. Según la Dirección Meteorológica de Chile, el peor déficit de lluvia que han experimentado este verano las regiones de La Araucanía a Los Lagos, sigue una tendencia que viene desde la segunda mitad de los 80, y se ha acentuado en los últimos 15 años. Estas proyecciones nos avisan que la sequía será parte de nuestras vidas y que el agua será el gran tema de preocupación. En este contexto se celebró este lunes el Día Mundial del Agua, y ante su importancia, es fundamental que fijemos una agenda urgente.

Cualquiera sea el escenario de emisión de gases de efecto invernadero - independiente de que los países acuerden bajarlos o que sigan contaminando al mismo ritmo- es inevitable el cambio de clima. Por ello tenemos que legislar una política que permita enfrentar esta situación, imponiendo al Estado una nueva fórmula que permita garantizar el acceso al recurso hídrico, convirtiendo al agua en un derecho humano garantizado. Desde el Congreso, seguimos trabajando en las modificaciones al Código de Aguas, teniendo como prioridades el uso y las caducidades que se establecerán para aquellos que no utilicen los recursos. No puede ser que el primero que pide derechos, tiene acceso al agua, dejando sin este vital elemento a la comunidad. En ese sentido, el rol del Estado debe ejercerse, para que las personas estén por sobre los intereses particulares de las empresas y, a base de estudios, se garantice un cierto volumen de agua necesaria para consumo humano, de ahí el concepto de Agua Vida. El rol de las mineras aparece, en este escenario, como vital, pues deberán usar procesos de desalinización para garantizar el agua para la comunidad. Ya se están desarrollando políticas de construcción de desaladoras, pero éstas deben extenderse a otras zonas del país. Por eso valoro que Obras Públicas y este Gobierno, conscientes de lo que está ocurriendo, hayan anunciado que se trabaja en una política nacional para plantas desaladoras. La sequía llegó para quedarse, pero como país debemos ser capaces de garantizar el acceso al agua. La responsabilidad es de todos, y en conjunto debemos trabajar para que el recurso hídrico esté garantizado y que podamos enfrentar esta nueva realidad con las mejores herramientas, pues las reservas naturales, como los glaciares, se están reduciendo, y por ello presenté un proyecto para su protección, que el Gobierno hizo suyo.

Patricio Vallespín López.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Enap iniciará perforación

La Empresa Nacional de Petróleo, Enap, iniciará la perforación del segundo pozo cerca de Coligual. La maquinaria empleada en Alto Bonito, donde se profundizó hasta 1.010 metros sin hallar evidencias de petróleo, ha sido trasladada al mencionado lugar, para iniciar la nueva perforación. Los trabajos seguirán en otros lugares.

de pozo cerca de Coligual

¡Más duro será

El nuevo Plan Regulador de Puerto Montt está enfrentando a las autoridades locales. La Municipalidad alista una audiencia para presentar la propuesta correspondiente, pero los concejales alegan de no haber participado en su elaboración. Los ediles acusan desconocimiento de fondo del referido proyecto.

el invierno 95!

Plan Regulador enfrenta

a las autoridades locales

Puerto Montt inserto en la "aldea global"

E-mail Compartir

Que el futuro desarrollista y modernizador de Puerto Montt está en el mar y en su potencial turístico, es algo tangible y ya asimilado, pero con una reacción más parsimoniosa que simultánea, que más que entusiasmar pareciera apaciguar ese fervor, que, al revés, debiera ser vital motor de toda iniciativa progresista en torno a ese porvenir que tan claro se vislumbra en el horizonte.

En ese contexto -el dinámico y proactivo- acabamos de ser testigos de un avance importante en tal dirección, gracias a las gestiones que por estos días realiza en EE.UU. una delegación municipal puertomontina encabezada por el alcalde Gervoy Paredes: se trata de la posibilidad cierta de que importantes mega-yates surtos en la bahía de Miami, Estados Unidos, consideren en sus venideros periplos por el mundo a la apacible y mágica rada de Puerto Montt. Y, de esa manera, unidos a la potente industria de los gigantescos cruceros internacionales, que por temporadas anuales nos visitan, configuren en conjunto una sólida e influyente palanca de ingresos económicos en bien de Puerto Montt y la región misma.

Son insospechadas las posibilidades desarrollistas que ofrece nuestro Océano Pacífico y la industria del turismo, que es la que mejor calza en la impresionante aldea global en que se ha convertido el orbe. Espacio donde las regiones incontaminadas y de privilegiada naturaleza, como Chile y particularmente nuestra zonas sur austral patagónica, son las preferidas por los turistas viajeros, entre ellos millonarios magnates, y también por aquellos que debutan en estas lides.

Mientras nuestra embajada viajera ha proclamado en el país del norte los atributos de Puerto Montt y su rango de ser la ciudad de mayor crecimiento de Chile y apto escenario para el auge de la empresa privada, en el mismo Miami, la ejecutiva de yates de lujo Jessie Chávez reconoció el potencial puertomontino como "centro de operaciones" en Sudamérica.

Basta de esperar qué sucederá. Hay que hacer que las cosas ocurran. Puerto Montt y sus tesoros naturales e históricos (Monte Verde) globalmente ameritan ser conocidos. Invertir en su capacidad portuaria, optimización urbana y difusión de sus bondades, es la gran prioridad de la capital de Los Lagos.