Secciones

El mal manejo de la basura es un problema de "individualismo" entre puertomontinos

Análisis. Antropólogo dijo que "los vecinos tienen poco apego con su barrio". Desde la empresa a cargo de esta labor, se indicó que es necesario aplicar la ordenanza.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Que los habitantes de Puerto Montt son individualistas a la hora de analizar el mal manejo que se le entrega a la basura domiciliaria, es la principal conclusión del antropólogo del Servicio de Salud del Reloncaví, Esteban Figueroa, quien además es docente de la Universidad San Sebastián.

"Este problema podría ser un reflejo de la individualidad en términos valóricos de la sociedad, porque cómo se explica dejar la basura tirada en la calle? Ello da cuenta que da lo mismo lo que pase con el vecino que vive frente al contenedor, o a quien deja la basura allí le da lo mismo que los niños vayan a jugar entremedio de los desechos", anotó.

Para Figueroa, "lo importante en ese momento es que esta persona está resolviendo su problema al no tener su basura en la casa, es una forma de ser individual, y claramente existe una descoordinación entre el horario de retiro y la información que maneja la comunidad. Es necesarios saber qué días y horas para que la gente sepa cuándo se retira la basura. A ello, se suma la falta de una política de manejo integral de los residuos domiciliarios en la ciudad. Los contenedores son una mezcla de materiales de construcción, sillones, artefactos de hogar y otros elementos que incluso podrían ser parte del reciclaje, que no existe". En esto último añadió que en países de Europa están muy avanzados. "Lo más preocupante que refleja este tipo de problemas, es que está relacionado con el individualismo del puertomontino, y producto de ello es que debemos generar un compromiso o apego de barrio, porque ese apego está descompuesto, se actúa en forma individual, y el cómo nos deshacemos de la basura es el mejor ejemplo del individualismo", explicó el antropólogo.

ORDENANZA

Ilich Olea, gerente zonal de Gestión Ambiente, empresa a cargo de recolectar la basura domiciliaría, indicó que falta educación cívica en los colegios y juntas de vecinos. "Allí se debe insistir con las ordenanzas municipales que, por ejemplo, obligan a barrer el frontis de la casa a los moradores, como también el corte de pasto".

El ejecutivo criticó que "son los fiscalizadores los que deben notificar y dejar citados a los juzgados de policía local a los infractores, pero se realiza poco o derechamente no se efectúa por un tema político (son votantes los multados) y tratamos de buscar la vuelta por otros medios; se instalan letreros de no botar basura en lugares donde siguen dejando desechos", manifestó.

Invitan a realizar un ''mechoneo'' responsable para evitar accidentes

ingreso. Después de un mes en el cual muchos jóvenes han estado participando del rito del mechoneo, se acercan las fiestas de bienvenida. Autoridades piden mesura.
E-mail Compartir

Es la historia de nunca acabar. A pesar de las buenas intenciones del sector administrativo de la mayoría de los planteles universitarios de Puerto Montt, que manifestaron hace unos días que la idea de integración estudiantil pasaba por implementar actividades de índole social y caritativo con el entorno, cuento aparte es la fuerza de la tradición del "mechoneo", que por el lado del alumnado antiguo nuevamente se impuso.

Dicha actividad, durante estas semanas, ha ido dejando la típica postal, que implica a cientos de nuevos elementos en la misión de pedir cooperaciones a lo largo del sector céntrico de la capital regional, "adornando" el paisaje con un olor muy particular.

En virtud de la situación, además de dar énfasis al cuidado que debe existir en las respectivas fiestas mechonas que se llevarán a cabo a fin de mes, ayer en la Plaza de Armas se reunió la directora regional (TP) del Senda, Carla Comicheo, y el director regional del Injuv, Felipe Román, con la intención de hacer un llamado a los jóvenes que se agruparon desde las 15 horas en el espacio público, a realizar las actividades de "introducción" universitaria con mayor responsabilidad.

"La idea es generar conciencia, para que en el balance de las fiestas de bienvenida no tengamos ningún accidente fatal que lamentar, o intoxicaciones por consumo de alcohol u otras sustancias. Es importante que puedan pasar un momento agradable y de compañerismo, sin tener que recurrir a los excesos", expresó Comicheo.

"Lo más lamentable que sucede en este tipo de etapa de entrada a la educación superior, son los accidentes de tránsito cuando hay alcohol de por medio. Los centros de estudiantes y federaciones tienen que tener liderazgo y fomentar una fiesta con seguridad. El mechoneo que vemos en la calle, es una tradición difícil de eliminar en su totalidad en el tiempo, pero lo importante es que no se pierda el respeto ni se pase por encima de la dignidad de los nuevos compañeros y compañeras que ingresan a un nuevo mundo", agregó Román.

Por su parte, el presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad Austral, Rodolfo Sáez, señaló que el interés de realizar una actividad distinta sobre al mechoneo, no tuvo la misma llegada en todas las carreras.

"Hemos apelado al compañerismo, y a pesar del tradicional mechoneo, la intención es que puedan sentirse incluidos", concluyó el estudiante de fonoaudiología.