Secciones

Experta de Unesco dará inicio a año académico en Universidad San Sebastián

Clase Inaugural. Actividad analizará desinformación en materia de salud.
E-mail Compartir

L la asesora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe de la Unesco, Mary Guinn Delaney, se presentará este jueves en Puerto Montt para participar de la inauguración del año académico de la Universidad San Sebastián.

La actividad, que contará con diversas autoridades académicas y administrativas de la zona, pretende analizar el presente, además de los grandes desafíos a los que se enfrenta la población a nivel nacional e internacional en materia de salud.

Mediante la clase magistral titulada "Alfabetización en Salud desde una perspectiva multidisciplinaria", la especialista busca promover el empoderamiento de los pacientes que presenten una enfermedad y que muchas veces no saben cómo actuar frente a ella, precisamente, hay una desinformación generalizada en la población respecto del tratamiento de su estado de salud.

"Creemos que analizar temas tan importantes en profundidad le hacen bien a la salud pública, por cuanto generan desde la academia mayor conocimiento y un espacio de diálogo que abre puertas a los cambios y necesidades que el país pueda experimentar en esta área", indicó José Guillermo Leay, vicerrector de la sede universitaria.

Paciente Empoderado

Precisamente, el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss), que dirige el ex ministro Jaime Mañalich, acaba de consolidar una alianza internacional con la Unesco para trabajar en esta materia.

Se trata del programa Paciente Empoderado que busca desarrollar la capacidad de las personas con enfermedades crónicas, para comprender y utilizar la información que le entregan los equipos de salud, con el fin de mantener un buen estado de salud personal y familiar.

De esta manera, la casa de estudios superiores busca promover la denominada alfabetización sanitaria en enfermedades crónicas, con impacto en la calidad de vida de las personas, como hipertensión arterial, diabetes, obesidad y otras.

Mary Guinn Delaney es economista y posee más de 20 años de experiencia en temas relacionados el VIH y el desarrollo, incluyendo diseño y gestión de programas en el área.

Negocios de calefacción se reinventan por nueva norma

Certificaciones. Estufas a pellet y cocinas a leña aparecen como alternativas a las clásicas combustiones que se ven enfrentadas a un nuevo escenario.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

En la Hojalatería Almonacid, saben que la nueva certificación para las clásicas "combustiones lentas" está más compleja que en años anteriores y que por lo mismo la demanda puede ser menor que en otros años.

De ahí que estén trabajando en la confección de un sistema que permitirá que este tipo estufas pueda funcionar con pellet.

Según admite José Miguel Paillamán, el negocio de todos los años ahora está más lento y por ello sacarán al mercado la venta de una rejilla que pueda ser instalada en la estufa de combustión lenta.

Explica que esta rejilla, que cuesta 45 mil pesos quedará adaptada para recibir pellet en lugar de leña.

Las solicitudes de construcción de kit de caños para estufas a leña, ha bajado en torno al 60% en relación a igual período del año pasado.

Otro caso es el que detalla el jefe de Ventas de Comercial Heck, Gonzalo Heck, quien reconoce el escenario que existe hoy para las estufas a combustión a leña, pero que no alcanza a las cocinas que también utilizan a ésta como el elemento principal.

Las diferencia tiene que ver, -según apunta Heck-, a que en el caso de la cocina primó el aspecto social, ya que se trata de un elemento que es usado no sólo para calefaccionar, como ocurre en el caso de la estufa, sino que también para otros fines, como cocinar o calentar el agua para la ducha, lo que la transforma en un artículo de mayor necesidad.

Aparte de la cocina a leña, están las estufas a pellet, las que se pueden encontrar desde los 799 mil pesos, más los 250 mil pesos que cuesta la instalación (incluye el kit).

A propósito del pellet, aparte de las estufas también existen las cocinas que lo usan.

Si bien aún es prematuro para que los establecimientos de este tipo puedan comparar las ventas de 2015 con 2014, más aún si se consideran las buenas condiciones de tiempo, las de las estufas a pellet aumentaron en un 80% el año pasado y en relación a lo sucedido en 2013.

La certificación ha generado además que de los 20 modelos que se comercializaban regularmente de las clásicas combustiones lentas, hoy hay unas tres en el comercio.

NORMA

¿Qué es esta nueva norma? Según explica el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Manuel Cartagena, con la promulgación en el Diario Oficial, núm. 40.263 de fecha 16.05.2012, de la Ley N° 20.586 que "Regula la Certificación de los Artefactos para Combustión de Leña y otros Productos Dendroenergéticos", se facultó a esta Superintendencia para fiscalizar que los artefactos nuevos, de una potencia de hasta 25 KW, se encuentren debidamente certificados previo a su comercialización. Esta calificación aborda las materias de seguridad, eficiencia energética y emisiones de material particulado.

En tanto, señala que el Ministerio del Medio Ambiente promulgó los decretos DS N° 39, de 2011, que establecieron la "Norma de Emisión de Material Particulado, para los Artefactos que puedan combustionar Leña y derivados de la Madera".

Esta entrada en vigencia fue modificada por el DS 46 de 2013, del mismo ministerio, que "Revisa Norma de Emisión de Material Particulado, para los Artefactos que combustión en o puedan combustionar Leña y Derivados de la Madera, contenida en el Decreto N° 39, de 2011", que entre otras materias, establece que la entrada en vigencia de tal exigencia, a partir del 1° de octubre de 2014, fecha en la cual dichos productos deberán contar con su certificación, para ser comercializados.

En cuanto al impacto en la venta de leña, aún es temprano como para hacer una evaluación, de acuerdo a lo que sostienen en la Distribuidora Ruta Alerce, donde sostienen que todavía no se puede ver el impacto de esta nueva norma.

Además, agregan que como las condiciones del tiempo han estado buenas, tampoco se acercó en estas semanas mucha gente en busca de leña.

Fiscalización

En tanto, Cartagena explica que a contar del 1 de octubre cuenta con atribuciones para fiscalizar que los calefactores a leña nuevos que se comercialicen, cuenten con su respectiva certificación en materias de seguridad, eficiencia energética y emisiones de material particulado, otorgada por un Organismo de Certificación autorizado por esta Superintendencia para tal efecto.

Desde esa fecha, el comercio sólo puede vender aquellos calefactores que cuenten con sello SEC QR, lo que acredita que un laboratorio especializado ha aplicado los protocolos de certificación, que demuestran que el artefacto cumple con las normas de emisión, eficiencia y seguridad establecidas.