Secciones

Buena señal en la industria del salmón

E-mail Compartir

La semana pasada me correspondió participar en la colocación de la primera piedra de la ampliación de un Centro de investigación, de una entidad que ha sido una beneficiaria exitosa de instrumentos CORFO, por la calidad de sus proyectos y por los buenos resultados aplicables con éxito en la industria del salmón. Como se destacó en la ocasión, Corfo ha sido importante en el proceso que llevó al Directorio de esta empresa de investigación y desarrollo en Noruega, a decidir la ejecución de su inversión en nuestro país, junto a la consideración de las perspectivas de la industria en Chile, y al hecho que descansa en 3 especies salmonídeas.

Esta ampliación no es sólo destacable por la inversión de 10, 5 millones de dólares, sino por la capacidad de nuestro país, en este caso a través de nuestra corporación, de apalancar inversión privada que genera soluciones tecnológicas de punta, en una industria clave para la economía de las regiones del sur del país. Esto adquiere aun mayor importancia, si se considera que la ampliación no es sólo física, sino que crean en la práctica un centro "holístico de salud de peces", que se hará cargo de los efectos de la nutrición y el ambiente en la tarea de controlar las enfermedades en los salmones, esfuerzo en el cual Corfo espera cooperar, para profundizar esta perspectiva integradora. La iniciativa de este Centro internacional, es la constatación del fin de un paradigma equivocado que ha dominado por mucho tiempo en esta industria, que ha consistido en combatir las consecuencias y no el origen del problema. Las enfermedades no son sino el efecto de fallas basales asociables a manejos inadecuados que producen stress en los peces y que afectan su capacidad de resistir enfermedades, como el hacinamiento, el ingreso de peces débiles en los centros de engorda, las fallas de bioseguridad, etc. La consecuencia de estos problemas ha sido la proliferación de enfermedades infecciosas y parasitarias que llegaron a causar un alto uso de antibióticos y antiparasitarios, que no han solucionado el problema y que han dañado la imagen del salmón en los mercados del orbe. No por compleja y costosa esta tarea debe ignorarse o postergarse, eso sólo condena a la industria a nuevos eventos que no podrán anticiparse ni combatirse con efectividad, en ausencia de conocimientos adecuados. Este esfuerzo es muy bien recibido, ya que apunta en la línea de una industria más innovadora y competitiva, que es la forma en que se desarrollan y operan las "industrias inteligentes en la economía moderna".

Adolfo Alvial M.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

El boxeo del Lintz

Con el mayor entusiasmo y decisión de recuperar su bien ganado prestigio, vuelven los integrantes de la Rama de Boxeo del Deportivo Lintz de este puerto a los cuadriláteros del viril deporte local. Trece son los combates programados esta noche en su gimnasio, destacando el match entre Carlos Maldonado y Hernán Chávez.

vuelve por sus fueros

Enjambre de avispas en

En la Avenida Presidente Ibáñez, desde Santa Inés hasta Salvador Allende, Avenida Parque Industrial y alrededores del comercio local, se focalizan los lugares ilícitos. La sustracción de especies desde el interior de los autos estacionados, aumentó en un 46%, si se compara con el mismo período del año pasado.

hogar de artesano ciego

Identifican 36 lugares

donde roban a vehículos

Fama que se puede ir al tacho de la basura

E-mail Compartir

El tema del desaseo y la acumulación de basuras en torno a los recipientes públicos esparcidos por la ciudad, continúa incrementando la preocupación y el estrés tanto en las autoridades como en los propios vecinos, incluyendo a los visitantes, por tratarse de una delicada situación que perjudica la higiene general de Puerto Montt, influye en la contaminación ambiental al estimular la presencia de vectores y bacterias, y reviste de una desprestigiada imagen de descuido a la capital regional y sus aspiraciones de desarrollo en la industria del turismo.

Ahora, fue el concejal Pedro Sandoval quien, -en un prolongado y minucioso trabajo-, detectó 101 microbasurales, generalmente situados alrededor de los contenedores, que abarcan todo el radio urbano, desde el sector de Valle Volcanes a Mirasol.

Lo más chocante e impresionante es que se trata de despojos voluminosos e inmanejables en el sistema: restos de tinas de baño, tazas y lavamanos dañados, escombros de concreto, restos de podas de árboles, cajas de cartón sin desarmar, grandes colchones en desuso, televisores y otros artefactos inservibles, etcétera. El recorrido concluyó que, en este aspecto, los barrios más problemáticos son Mirasol, Antonio Varas, Las Industrias y la zona de Alerce Sur y Norte, sin dejar de considerar otros que lo son en menor grado, pero que igual ameritan atención.

La solución a esta reprochable falencia puertomontina está, desde luego, en la educación en una conducta hondamente higiénica y ordenada -cuidando la presentación del barrio y la ciudad- desde la niñez en las escuelas y en la familia. Pero, siendo este un remedio a mediano y largo plazo, lo que en este momento se impone -de parte de los concejales, -como así algunos lo han reconocido-, es ejercer una mayor fiscalización de la tarea que cumple la entidad recolectora de la basura. Y, al mismo tiempo, -con el mayor acento posible-, realizar una adecuada capacitación de los habitantes de la ciudad en materia de aseo en su entorno y poblaciones y el correcto uso de los depósitos de desechos, comenzando por hacer educación cívica en las juntas vecinales y colegios.

No tiremos a la basura nuestra fama de ciudad bella, por malas costumbres e irresponsable actuar.