Secciones

Conocer, amar y seguir a Jesús

E-mail Compartir

San Juan nos narra que algunos griegos querían ver a Jesús. Al enterarse Jesús, dice a los discípulos: "Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado. Les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto. El que tiene apego a su vida la perderá; y el que no está apegado a su vida en este mundo, la conservará para la vida eterna. El que quiera servirme que me siga, y donde Yo esté, estará también mi servidor." (Jn 12, 23-26).

Luego, agrega: "Mi alma ahora está turbada. ¿Y qué diré: 'Padre, líbrame de esta hora'? ¡Si para eso he llegado a esta hora! ¡Padre, glorifica tu Nombre!" (Jn 12, 27-28 a). Resulta sorprendente que la Escritura se refiera a algunos griegos que querían encontrarse con Jesús. Ellos representan las primicias de la gentilidad, esto es, son como el resto de la humanidad que tiene hambre y sed de Dios, y que busca el modo de acercarse al Señor. Como bien sabemos, sólo después de la muerte y resurrección de Jesús innumerables pueblos comenzarán a vivir una fe plena en Cristo. Creerán y le seguirán, transformando sus propias vidas, según la luz recibida. Serán muchos los que se convertirán al Señor, siguiendo sus pasos y procurarán vivir según los principios y valores que emanan del Evangelio.

La fe en Cristo cambiará completamente sus vidas, pues mirarán su propia existencia con un sentido nuevo, trascendente, con esperanza en una vida nueva. Jesús ya está anunciando su muerte, un hecho que los mismos discípulos rechazaron en un primer momento, al no entender cabalmente la misión de Jesús en el mundo. Pero Jesús, a través de la parábola del grano de trigo, nos enseña que su muerte no será en vano. Al contrario, será la causa de salvación de muchos. Su muerte tendrá un efecto salvífico universal. Jesús sabe que el camino que tendrá que recorrer no estará exento de sacrificios.

En estos días que restan de la cuaresma somos invitados a meditar sobre el misterio de Cristo. Procuremos acercarnos a Él, dialogar confiadamente, conocerlo y demostrarle nuestro amor. Que este amor se refleje en el prójimo. Tratemos también de meditar sobre la importancia de la cruz para nuestra vida. Todos llevamos nuestra propia cruz, pero quien nos ayuda a llevarla es el mismo Jesús, que se ha hecho nuestro compañero de camino. Sigámosle e intentemos servirle de corazón, haciendo el bien, aunque nos cuesta sacrificios, como lo hizo Jesús por nosotros.

Pbro. Dr. Tulio Soto.

Vicario General del Arzobispado de Puerto Montt.

El Himno olvidado y que no se entona

E-mail Compartir

Por su prolongado silencio -y que hasta podría señalarse como olvido-, nadie repara en la posibilidad de que Puerto Montt pudiese contar con su propio himno. Sobre todo, porque no se escucha por ningún lado.

Sin embargo, no es así. Puerto Montt tiene su himno distintivo, que vio la luz en 1953, tras un concurso organizado ese año con ocasión del centenario puertomontino, que fue ganado por el periodista Premio Nacional de Periodismo y ex Director de El Llanquihue, Ewaldo Hohmann Jünemann, quien fue el autor de la letra y música del Himno de Puerto Montt.

Desde aquel entonces, se preocuparon de destacar la importancia de este significativo patrimonio musical, agentes culturales como Archibaldo Toloza Paredes y el periodista René Salinas Palacios, quienes instaban a las autoridades y comunidad a mantener siempre en un digno sitial este cántico representativo, que no debe ser ignorado por la nobleza de su historia.

En 1994 -otro hito importante en el devenir del himno-, el conocido doctor Luis Ditzel Marín solicitó al entonces intendente, Rabindranath Quinteros Lara, su apoyo para que la emblemática canción de Puerto Montt fuera grabada por la Banda del Regimiento Sangra y así se la tocase en los actos oficiales y se entonara en los planteles educacionales. Lo que fue gestionado con éxito por la autoridad regional ante el comandante de la unidad militar teniente coronel Jorge García Miranda, concretándose la grabación del Himno el 27 de marzo de 1995 por los músicos sangrinos dirigidos por el suboficial mayor Luis Salas Reyes, en presencia de las autoridades locales, entre ellas el propio intendente Quinteros y el alcalde Juan Sandoval Paredes, el comunicador radial Héctor Pérez García, entre otros invitados.

El himno porteño fue declarado oficial por decreto exento N°2664 del 16 de mayo de 1996, habiéndose enviado casetes al Daem, y en 1997, la partitura a la Escuela de Cultura, y hace dos años se dio una grabación al alcalde Gervoy Paredes, que incluía la entonación del suboficial barítono Demetrio Soto

Toda esta trayectoria, no obstante revelar la verdadera historia del Himno, no logra demostrar mucho mientras éste siga mudo e invisible.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Inaugurado Helipuerto

"El Helipuerto constituye un importante adelanto y a la vez una garantía de servicio a la comunidad", recalcó ayer el alcalde de Puerto Montt, señor Alejandro Meersohn, durante la ceremonia realizada en la mañana de ayer frente a la Plaza de Armas de la ciudad, con motivo del aniversario de la Fuerza Aérea de Chile.

en aniversario de FACh

Proponen construir

Bajo intenso frío, Militares, Armada, Carabineros y los festejados de la Fuerza Aérea, realizaron un impecable y aplaudido desfile en el Campo de Marte de la costanera, con motivo del 84 aniversario de la FACh. Una buena cantidad de público asistió al acto cívico-militar en homenaje al cumpleaños de nuestra aviación.

túnel en Chacao

Con impecable desfile

FACh celebró aniversario