Secciones

Aborto vs. objeción de conciencia

E-mail Compartir

El Congreso se encuentra debatiendo la despenalización del aborto. La izquierda históricamente ha intentado introducir el aborto en Chile, pero desde siempre se ha encontrado con una fuerte oposición social que ha mostrado tener un gran respeto al derecho a la vida del niño que está por nacer. Astutamente, en el segundo mandato de la Presidenta Bachelet, el gobierno se atrevió a promover el aborto, pero sólo a base de tres causales: violación, inviabilidad del feto, peligro de la vida de la madre. Sin embargo, lo que hay detrás de las verdaderas intenciones de este proyecto es abrir las puertas para que exista aborto puro y simple en Chile. Y no es difícil deducir esto. La Presidenta Bachelet mientras fue la dirigente máxima de ONU mujer ya difundía en sus discursos el aborto como un derecho de las mujeres, sin limitarlo a estas tres causales. Entonces, cabe preguntarse ¿por qué hoy en Chile la Presidenta sólo lo limita a tres causales? La única respuesta lógica es que detrás de esto hay una campaña de ir avanzando de a poco, instalando primero casos extremos que confunden la moral de la ciudadanía, para en un futuro próximo contar con aborto libre. Así se ha hecho en todos los países en donde se ha ido legalizando el aborto, y la izquierda chilena sólo está siguiendo el "manual de cortapalo". No obstante, somos muchos los parlamentarios que nos oponemos a este proyecto de ley, porque respetamos la vida de un niño inocente e indefenso por sobre todas las cosas. Por lo demás, así lo establece la primera garantía constitucional establecida en el artículo 19 N° 1 de nuestra Carta Fundamental. Agravaría la situación la intención de algunos de pretender forzar a aquellos médicos que se nieguen a practicar un aborto a tener que hacerlo. Lo más valioso que tiene una persona es su conciencia, y sería una vulneración grosera a los derechos humanos, el castigar a aquellos médicos que por su moral o convicciones valóricas no estén dispuestos a quitarle la vida a un niño que está por nacer. No olvidemos que las personas están antes que el Estado, que el Estado tiene que estar al servicio de la persona y que su rol es contribuir a generar las condiciones para que cada miembro de nuestra sociedad se pueda realizar espiritual y materialmente. Sería un gran retroceso al respeto a la vida y a la libertad de conciencia, si se aprueba una ley de aborto en Chile que, además, imponga a los médicos tener que practicarlos, sin considerar la legítima objeción de conciencia que puedan invocar.

Iván Moreira Barros.

La Fuerza Aérea y su vuelo solidario

E-mail Compartir

Hoy se conmemoran en nuestro país los 85 años de la creación de la Fuerza Aérea de Chile, que en Puerto Montt se encuentra profundamente arraigada a la comunidad sureña, particularmente a los habitantes de las zonas aisladas del austro, que siempre han agradecido la ayuda generosa y oportuna de los valerosos aviadores.

Ya un par de años antes, un día de 1927, cuando se abrían las rutas aladas hacia la Patagonia, sobrevolaron la bahía puertomontina, realizando acrobacias sobre nuestro puerto, seis aviones Vickers Wabault de la Inspección de Aviación comandados en aquel entonces por el teniente coronel Arturo Merino Benítez. Primeros pasos de lo que posteriormente sería el flamante Grupo N°5 de la FACh en La Chamiza y luego en El Tepual, su base definitiva -como III Brigada Aérea- en nuestra capital regional, donde llegaría a funcionar también en los últimos decenios la Escuela de Vuelos por Instrumentos.

El pretérito aguilucho está jalonado de heroicas proezas en su incansable vuelo tras la unión aérea de todo el territorio. Y, en buena medida, nutre su presente justamente de los gloriosos ejemplos que se irradian de ese admirable pasado que representa una historia institucional hondamente enorgullecedora.

Nuestros aviadores son celosos custodios de la soberanía nacional y generosos servidores de la población del país en tiempos de paz, sobre todo de aquella que más lo necesita en las regiones más apartadas y desguarnecidas. Y de manera muy especial frente a las emergencias mayormente imperiosas, relacionadas con catástrofes telúricas, accidentes, enfermedades, entre otras operaciones de rescate. Tal cual ocurrió con el devastador terremoto de 1960, que destruyó el sur de Chile y donde fue de vital auxilio el gran puente aéreo encabezado por la FACh, cuyo socorro fue sinónimo de salvación y esperanza para cientos de damnificados en los confines australes del territorio.

De esta manera, la Fuerza Aérea de Chile -con sus alas enarcadas- se lanza cada día a la conquista de los cambiantes cielos australes y de los corazones sureños, a través de sus intrépidos vuelos cargados de humanitaria solidaridad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

35 años de vida y de

Treinta y cinco años de existencia y de franco desarrollo cumple hoy la Fuerza Aérea de Chile, prestigiada institución que tiene un arraigo especial en la comunidad sureña, que la admira y aprecia de manera especial. Forma parte de la celebración aniversario la inauguración del Helipuerto en Puerto Montt.

progreso cumple la FACh

Puerto Varas rindió

Tras un decenio, los problemas en la obra del nuevo Terminal de Buses de Puerto Montt se han ido incrementando. La empresa brasileña Socicam tomó el mando de la concesión con un 78% de las acciones y familia Kauak quedó con el 22%; sin embargo, las multas no pagadas por atraso impiden el avance de los trabajos.

homenaje a la F. Aérea

Terminación de Terminal

entrampada por concesión