Secciones

Expertos analizan la debacle que dejan los escándalos políticos de la actualidad

Consecuencias. Para analistas en la materia, los casos Penta, SQM y Caval, sumada la rendición de cuentas de los Cores, impactaría de forma negativa, por ejemplo, en las próximas elecciones.

E-mail Compartir

Los casos Penta, Caval, Soquimich, sumados a las irregularidades en la rendición de cuentas de los consejeros regionales, aparecen como factores que sólo llevan a que el electorado tomen una distancia aún mayor de la clase política, que en estos momentos atraviesa por un momento bastante complejo.

Así, por lo menos, lo piensan expertos en el área que adelantan una serie de efectos negativos productos de estos casos.

Es así como el cientista político de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, observa como algo previsible que los efectos políticos y la "pasada de cuenta" de parte de la ciudadanía con sus representantes políticos y con el propio gobierno están a la vuelta de la esquina.

Es así como cree que, por ejemplo, es muy probable que en las próximas elecciones municipales del año próximo, la UDI sea el partido político más perjudicado en votos, alcaldes y concejales.

"La marca UDI -como partido- si no se cambia o reinventa es y será asociada inmediatamente con Penta y con corrupción política-empresarial (en términos de marketing político)".

Por otra parte, plantea que el caso Dávalos, más el comprometedor tema de Soquimich, están afectando profundamente aquellos lazos de confianza, credibilidad y simpatía de la ciudadanía con la propia Presidenta y más aún con el Gobierno y la coalición gobernante -el vínculo ciudadano y simpatía social ya no es igual que al principio-, cuando asumieron en marzo de 2014.

Con este escenario concuerda también el sociólogo Alberto Mayol, quien presentó en Puerto Montt, en la Universidad de Los Lagos, su nuevo libro: "La Nueva Mayoría y el Fantasma de la Concertación".

Tras el encuentro, dijo que es evidente que la ciudadanía tome distancia de la ruta política institucionalizada en la medida que aparecen estos casos.

Un ejemplo es lo que sucede con la rendición de cuentas de los consejeros regionales. "Fue la primera institución que hace la política de abrir la regionalización. Y por eso se debía cuidar de que esta nueva obra funcionara y fuera limpia", enfatizó.

Sin embargo, al revés de lo que tenía ocurrir, la ciudadanía se encontró con una serie de denuncias al respecto. "Todo lo que se va creando para poder sostener los pilares más básicos de la institucionalidad, están resquebrajados y se están cayendo", insistió.

Entonces, a Mayol le parece obvio que en la próxima elección sea alta la abstención y que quienes concurran a las urnas lo hagan en tono bastante desgastado y aburridos.

Por lo mismo, llama a que se intervenga ahora la crisis política y que no se espere a ver lo que pueda ocurrir en las municipales de 2016.

"Esto debe ser intervenido mucho antes y de forma radical, dado que la crisis es bastante profunda", recalca.

Otra opción es, según Mayol, jugar a dilatar el tema, a aburrir a la ciudadanía, al punto de que pierda la esperanza, pero "quién les creerá después..."

Sobre el escenario en las municipales, Gerardo González plantea que, a pesar del panorama que presenta actualmente el oficialismo, es muy probable que en las próximas municipales, donde no hay muchas opciones de cambiar las tendencias políticas, porque el sistema político beneficia a ambos bloques centrales y nacionales -por el veto de la ley de partidos no existen alternativas de partidos regionales por ejemplo-, la Nueva Mayoría obtenga mayores réditos electorales.

Sin embargo, estos se ubicarán por debajo de las expectativas iniciales que existían cuando partió el actual Gobierno.

A ello hay que agregar que las promesas y discursos de la clase gobernante de turno, en orden a hacer cambios profundos en la sociedad, generaron altas expectativas en la población y que si no materializan en el "poco tiempo político que queda", los costos políticos y electorales en las venideras elecciones municipales y las posteriores parlamentarias y presidenciales, empezarán a generar más incertidumbre que certezas en el devenir político del país.

Ana Silva, jefa de Carrera de Ingeniería en Administración Pública y Municipal del Instituto profesional Santo Tomás, agrega a este cuadro que la ciudadanía espera que quienes administran legislativamente nuestro país realicen una autocrítica y que se destaquen aquellos que hasta ahora han sido implacables en su actuar.

Esto -según dice- puede influir en la participación de los electores en las próximas votaciones, ya que pareciera cada día tener menos sentido elegir un representante que luego nos decepcione, teniendo "tratos" ocultos que van en perjuicio de todos los chilenos".

Silva dice que no se puede negar que existe una ley que permite la devolución y aprueba los gastos de todas las candidaturas políticas a cargo de Servel. Sin embargo, "esto sólo tiene lugar cuando los gastos e ingresos están bien respaldados; lamentablemente, la ciudadanía comienza a estimar que no es la primera vez que esto ocurre. Sólo es la primera vez que se descubre este tipo de hechos, de ahí la importancia de la formación ética y valórica de los futuros funcionarios del estado, ya que su malas prácticas no sólo permiten la desviación de los fondos del estado , sino, también, el descontento y porqué no decirlo: la desconfianza y desvalorización".