Secciones

En 1998 Puerto Montt fue sitiado por el fuego y cubierto por bruma

Histórico incendio. Las llamas consumieron espinillos en la Ruta 5, amenazando al cuartel del Regimiento Sangra, que debió evacuar sus municiones.
E-mail Compartir

La crisis del humo, que en las últimas semanas ha afectado a Puerto Montt, no es un fenómeno nuevo en la capital regional. Hace 17 años las llamas que consumieron matorrales incluso amenazaron al cuartel del Regimiento Sangra.

Juvenal Bosnich, jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf Los Lagos, recordó a El Llanquihue que a principios de 1998, un incendio consumió matorrales a ambos costados de la Ruta 5 entre Puerto Montt y Puerto Varas.

"Se presentaron condiciones muy similares a las actuales, con una superficie de afectación levemente mayor a la actual. En esa ocasión el fuego incluso amenazó las instalaciones del Regimiento Sangra, por ello en el control del incendio trabajaron brigadas de Conaf y el Ejército, apoyados por compañías de Bomberos de Puerto Montt y Puerto Varas, maquinaria pesada y helicópteros", recordó a El Llanquihue.

En cuanto a la presencia de humo, el profesional sostuvo que la emanación desde los focos subterráneos "se extendió hasta junio, afectando el tránsito en la carretera".

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Martín Ercoreca, también rememoró ese episodio que puso en riesgo a la capital regional, en el cuan debieron desplegarse las distintas compañías de la ciudad.

"En 1998 vivimos una situación de similares características a las actuales, con altas temperaturas que llegaron hasta abril. Fue un incendio de matorrales, principalmente espinillos, que se registró en varios puntos, en el sector de Lagunitas y en ambos costados de la Ruta 5, al sur del Regimiento, el que ocasionó el cierre de la vía. La diferencia es que en ese entonces el Cuerpo de Bomberos contaba con menos voluntarios y menor cantidad de medios técnicos para combatir la emergencia", dijo el jefe bomberil.

Evacuaron la munición

Ante la cercanía del fuego, al interior de la unidad del Ejército se adoptó una serie de medidas de emergencia.

"Un incendio forestal amenazó al regimiento en 1998, por lo que se dispuso la evacuación del polvorín, con su munición y material bélico, el que se dispuso en el patio central del cuartel", contó Jaime Brahm, quien en ese entonces con el grado de coronel comandaba la unidad.

El ex oficial incluso recordó que "por varias noches voluntarios de Bomberos pernoctaron con sus carros en el cuartel, además se aprestaron todos los planes de evacuación, los que afortunadamente no se pusieron en práctica".

En cuanto al personal militar que trabajo en el control del siniestro, Brahm precisó que "una compañía compuesta por al menos 120 hombres se empleó exclusivamente a combatir el fuego".

Otro de los siniestros forestales de importancia se registró el año 2008. Juvenal Bosnich anotó que en esa oportunidad "también estuvo amenazado el regimiento, pero en menor grado en relación a 1998. Afectó al fundo Olguita, llegando a las cercanías de Puerto Montt, en una zona en la que hoy se emplaza un amplio sector habitacional".

Vecinos reconocen complicaciones a la salud por el avance de la "crisis del humo"

CONSULTAS. Los más vulnerables son quienes sufren enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares, además de adultos mayores, niños y embarazadas. Pacientes que van al Hospital y Sapu Alerce admiten molestos síntomas.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Por más que las autoridades se esmeren por entregar recomendaciones y reiterar los llamados para que la comunidad no se exponga al humo y a su material particulado, las solicitudes de atención por problemas respiratorios siguen siendo una constante tanto en la Unidad de Urgencia del Hospital "Doctor Eduardo Shütz", como en los Sapu de los Centros de Salud Familiar de Alerce y Padre Hurtado.

Este incremento de consultas, que se ha estimado en un 20 % en las últimas tres semanas, motivó a advertir a la población a no exponerse a nuevos episodios en los que la capa de humo se cierna sobre la ciudad.

Especial preocupación demostró la seremi de Salud, Eugenia Schnake, por los efectos de respirar ese material tóxico "que puede pasar a la circulación sanguínea. Por eso es que puede causar tanto daño en personas con enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares. Los hipertensos y con colesterol alto, incluso pueden tener infartos o accidentes vasculares si se ven expuestos por mucho tiempo a alto material particulado, que tiene que ver con la mala combustión de leña o carbón".

MÁS INFORMACIÓN

En la Unidad de Urgencia Pediátrica del Hospital de Puerto Montt, estaba ayer en la mañana María Ema Leal, junto a su hija y dos nietos de 9 y 7 años. "La situación está pésima de mala. Uno amanece con ese olor, que no sé de qué es. Las enfermedades abundan, sobre todo bronquiales en los niños; y los adultos mayores que sufren del asma", afirmó.

En su caso, aseguró que ha sentido "mucho dolor de cabeza"; pero está muy preocupada "por la amigdalitis y los problemas en los bronquios" que afecta a su nieta menor.

Planteó que es necesario que las autoridades de salud incrementen la información y medidas preventivas, lo que "debería estar en los colegios y en la locomoción

Edith Peña llegó atrasada desde Puerto Varas con su padre Orlando, que tenía control médico, ya que la carretera estaba cerrada por el humo. "Esto no es habitual. Me pican los ojos, la garganta… por eso ando trayendo mi spray de propoleo y miel", comentó.

CUESTA RESPIRAR

En el otro extremo de la ciudad, en el Sapu de Alerce, Alejandra Marín aseguró que "ahora que empezó lo del humo, tengo problemas para dormir de noche, porque cuesta respirar. Afecta harto y ese olor es insoportable. No es el típico de la leña. Es más fuerte".

La mujer, que vive en el sector Navegando Futuro III, reconoció que su hijo menor de 6 años también ha demostrado síntomas: "Antenoche estuvo con fiebre y tos", dijo.

Irene Mancilla expuso que tanto a ella como a su esposo les está costando respirar en su casa de Alerce Norte. "Es un olor muy fuerte, no a leña de la calefacción. Todo esto nos ha afectado los bronquios y arde la garganta. Lo de mi esposo es peor, tiene que estar con el inhalador, porque como que se ahoga. Ahora vine a sacar hora a Urgencia, para que me atiendan, porque ya no aguanto", afirmó.

Mientras que Augusta, quien estaba junto a su hijo Felipe, de 2 años, fue en busca de atención para el menor porque "está congestionado, con dolor de garganta y difónico. Yo sólo he notado que me pica la garganta. Aquí me enteré que hay más niños en la misma situación".

Agregó que en si domicilio del Portal III "de noche llega mucho humo. Cuando está oscureciendo empieza a sentirse ese olor".

En Puerto Montt, existe una estación de monitoreo de la calidad del aire, pero ante estos últimas manifestaciones se espera en los próximos días ubicar una segunda unidad diagnóstica en Alerce.