Secciones

María Victoria Salinas, una amante de los niños, los perros y la vida hogareña.

E-mail Compartir

María Victoria Salinas Mora dedicó su vida al servicio de otros, pero nunca en lo que se formó. Realizó sus estudios en el Colegio Alemán y Liceo de Niñas de esta ciudad y pedagogía en inglés y alemán en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile de Playa Ancha. En 1973, emprendió un largo viaje por Buenos Aires, Misiones y Bariloche, ciudad esta última, donde fue gerente de recepción de una cadena hotelera, entre los años 1975 a 1981, año en que regresó a Puerto Montt para incorporarse al equipo de la Radio Reloncaví, de propiedad de sus padres en esos entonces.

Fue conductora de los programas Audición de los Enfermitos, Micrófono abierto y Los regalones. El primero de los programas la hizo conocida y popular por su afabilidad y cariño con los niños, a los que los acercaba a sus familias, en especial con los más aislados. Incluso les contaba cuentos o leía un libro a través de la radioemisora, que en la escuela de Valle El Frío lo tomaban como material de apoyo, siendo premiada por ello. Con el programa Micrófono abierto, mantuvo contacto con la gente más necesitada, dirigentes vecinales, los que denunciaban problemas o consultaban sobre beneficios. Por su destacada labor, fue premiada por la comuna de Cochamó, por el apoyo a localidades aisladas en el 2003. A pesar de su empatía con la gente, guarda un perfil bajo. Dejó la radio y los negocios, para dedicarse a su casa, la jardinería y los perros.

Es casada con el comerciante serbio Stojan Milivojevic.

Organizaciones locales de DD.HH. exigen que se mantenga fachada de ex centro de torturas

Avance. Intendente Nofal Abud confirma que antes del 15 de abril se firma el convenio con la Dirección de Arquitectura del MOP para el diseño de prefactibilidad.

E-mail Compartir

Que se mantenga la fachada, es uno los requerimientos presentados por las organizaciones de Derechos Humanos (DD.HH.) frente a la remodelación del ex edificio de la PDI, que fue usado como centro de detención y torturas durante la dictadura.

Esto luego de que se confirmase que antes del 15 de abril debiese el Gobierno Regional y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras públicas, firmar el convenio que permitirá la licitación del estudio de prefactibilidad de la recuperación del inmueble ubicado en el centro de Puerto Montt.

Así lo indicaron el intendente Nofal Abud, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, y el seremi del ramo, Claudio Ferrada.

Esta fase del proyecto implica una inversión de 115 millones de pesos, recursos que fueron aprobados por el Consejo Regional.

Al respecto, Abud señala que la idea del Gore es dar con la mejor alternativa que permita la recuperación de este espacio, que con los años se transformó en un punto negro para la capital regional.

Según dijo el seremi Ferrada, trabajaron durante todo el año pasado con las organizaciones de DD.HH. en esta materia, con quienes además del apoyo de otros servicios públicos, "presentamos la propuesta al ministerio de Desarrollo Social, donde fue evaluada positivamente".

La idea, según Abud, sigue siendo el tener como eje la construcción de un Museo de la Memoria y de un espacio para el desarrollo y promoción de los Derechos Humanos.

El ministro, en tanto, repara en que se trata de la segunda parte de la generación de esta iniciativa, ya que la primera fue cuando Bienes Nacionales adoptó la determinación de que se destinara para este propósito y luego de haber escuchado el interés de la comunidad puertomontina.

Los personeros esperan terminar este 2015 con la propuesta acerca de la forma en la que se recupera el inmueble, de manera de comenzar el próximo año con los trabajos y por lo mismo esperan poder postular este año los recursos al Core, para levantar el proyecto que resulte y que esperan consensuar con las organizaciones de Derechos Humanos.

Irma Alvarado, presidenta de la Agrupación de Presos Políticos de Puerto Montt, reconoce que se están cumpliendo los plazos para la cristalización de esta obra.

Lo primero que se tiene que ver -según dice- es la prefactibilidad y si es que el inmueble está o no en condiciones de poder albergar una iniciativa de este tipo.

Detalla que lo que quieren levantar es el Museo de la Memoria y las Artes, que sea similar a los que se levantaron en otras ciudades. "Tendrá las características de la región y se tiene que considerar que es el único centro de tortura que se conserva tal cual como funcionaba durante la dictadura", anotó.

En tanto, el director de Cultura y Relaciones Públicas de la Corporación de Derechos Humanos Sur Vivo, Carlos Catepillán, señala que "vemos un avance significativo durante este Gobierno para sacar adelante esta iniciativa, que constituye para nosotros una lucha de años por conseguir el inmueble". Dice que coincide con Abud en torno a que se tiene que levantar el Museo de la Memoria y las Artes y cuya base debiese ser la misma celda que cuando sirvió como centro de detención. Junto con ello, detalla que se abrirá el registro de archivo con documentación importante que conserva y que esperan profundizar con el aporte de la comunidad. "Se quiere tener un vínculo estrecho con el Museo de Memoria que está en Santiago y para ello recurrirán a expertos", dijo.

Cuenta que -según estudios realizados- la fachada está sólida, por lo que esperan que se mantenga y -a la vez- levantar una extensión del edificio hacia el frontis.

Vicente Pereira Parra

2016

es el año cuyo presupuesto regional debiese contener recursos para la remodelación de esta obra.

2009

fue el año en que la PDI dejó de operar en estas dependencias para trasladarse a La Paloma.