Secciones

Las deudas que tiene Pto. Montt con las personas con discapacidad

Análisis. Autoridades locales se refirieron a las distintas aristas en las que se debe trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades distintas. Las prioridades van en el ámbito educacional, de conectividad e inclusión social. El último estudio nacional revela que en la Región de Los Lagos, un 14,4% del total de la población posee algún tipo de limitación física o intelectual.

E-mail Compartir

Una de las materias de trabajo fundamentales para toda sociedad que busca el desarrollo, va en la generación de igualdad de condiciones y oportunidades para sus ciudadanos, sin distinción específica. En Chile, al igual que en Latinoamérica en general, la materia está muy al debe.

Uno de los aspectos a considerar es la inclusión en todo ámbito, y en virtud de aquello, grandes perjudicados son las personas con capacidades distintas, que a raíz de algún tipo de discapacidad física o intelectual, deben efectuar un doble o triple esfuerzo para adaptarse a una sociedad que, de a poco, va mejorando en ciertas políticas de integración, pero aún queda por hacer. En la Región de Los Lagos, la última cifra oficial revela que el 14,4% de la población posee algún tipo de discapacidad. Si en Puerto Montt, una ciudad geográficamente dispersa, con mucha cuesta y escaleras, puede resultar engorroso el desplazamiento, póngase en el caso de una persona en silla de ruedas.

tRANSPORTE

Por ley, cada tres cuadras debiese existir un espacio de estacionamiento para personas con la credencial del registro nacional de discapacidad. En el área central de la ciudad, existen 34 estacionamientos, más 25 nuevos que gestionará el municipio. Tema aparte, es el respeto de la comunidad para los mismos.

Referente a un mejor apoyo de conectividad, Enrique Cárdenas, seremi de Transportes, manifestó estar preocupado por mejorar las condiciones desde el primer día en que asumió. Para él, el tema también tiene un tinte personal, ya que tiene un hijo con una discapacidad.

"En la ciudad, buscamos que los paraderos que de aquí en adelante se construyan, tengan los accesos necesarios para las personas en sillas de ruedas. Se deben modificar los programas de renovación de micros, que se puedan obtener máquinas con ingreso universal. Claramente, en la ciudad se debe poner mayor esfuerzo en el tema accesibilidad y locomoción", indicó.

Se pretende convertir en realidad, más trabajo técnico en rebajar calzadas, y planificaciones en creaciones de circuitos que puedan pasar por la Teletón y por el Hospital Regional de manera más expedita. También, se estudia con el municipio, la posibilidad de conectar las "terrazas", entre otras alternativas que puedan hacer el tránsito más agradable en la ciudad, y en especial para las personas con capacidades distintas. De hecho, en la seremía, uno de los encargados en el tema de trabajo de accesibilidad, es un funcionario con una discapacidad, Walter Viveros.

sENADIS

Para Marcelo Campos, director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, para avanzar en materia de inclusión social, lo esencial es la enseñanza en el núcleo familiar y en la educación, para culturalmente entender que alguien con un problema físico o intelectual, no por ser diferente, debe ser mirado en menos.

"Falta mayor conciencia y gestión para la inclusión en algunos sectores. Hay municipios en los que está la preocupación con un encargado comunal de discapacidad, pero en otros los recursos destinados son bastante reducidos. Hay que colocar el tema en la mesa, el porcentaje de discapacitados ha aumentado, ya que el primer y único estudio oficial fue hace muchos años, en 2004. A fines de este año se podrá tener acceso a una nueva cifra, la cual nos mostrará otra realidad, y como Senadis, seguiremos trabajando por los derechos y la dignidad de las personas con algún tipo de limitación, ya que son personas y no sujetos de caridad", aseguró Campos.

"El tema laboral también es complejo, muchos ven una silla de ruedas o muletas, en vez de capacidades. Nosotros, junto al Fosis, hemos querido apoyar a nuestros usuarios que tienen ideas para emprender, con $200 millones que serán destinados a 154 beneficiarios. En el aspecto de recreación, aún faltan mayores espacios en deporte y cultura, por lo que con el IND se generarán actividades, además de Puerto Montt, en Puyehue y en Frutillar, comuna que tiene el único balneario inclusivo de todo el sector costero del lago Llanquihue", añadió.

También, se trabaja en un concurso abierto para apoyar a estudiantes discapacitados que estén en la universidad. La postulación cierra hoy, y se debe ingresar a www.senadis.gob.cl para mayor detalle.

Teletón

"Al preguntarnos si somos o no una sociedad inclusiva, se podría ser más crítico y ver cómo anda el tema por casa, si realmente nos ponemos en el lugar del otro. El tema de la inclusión, principalmente pasa por integrar a alguien diferente a un sistema que ya está edificado de cierta forma, para que pueda desenvolverse al igual que el resto", reflexiona Marcelo Salazar, director del Instituto Teletón de Puerto Montt.

El representante de la sede asegura que junto al trabajo con padres de muchos niños, ha podido conocer todo tipo de historias. La percepción general que ha tenido sobre el apoyo de la sociedad, no es muy positivo. La solidaridad es otra cosa. "Independiente de la ciudad, la gente por lo general se acuerda más de estos temas cuando te toca vivirlo como familia, o cuando hay una campaña que te mueve, como la misma colecta de la Teletón y la cobertura mediática de la rodea. Quizá influye en que estamos en un país en el cual mucha gente trabaja hasta en 2 ó 3 sitios, y en la región en que vivimos, algo dispersa arquitectónicamente, la vida puede ser medianamente difícil, por lo que muchos quizás no se hacen el tiempo de analizar un cambio hacia una conducta más empática frente al tema, que va incluso hasta en ayudar a cruzar la calle a alguien que tiene problemas, o en respetar los estacionamientos para discapacitados", agregó. En la región, se brinda apoyo a 2.200 usuarios y a sus familias. Se estima un 33% de pacientes provenientes de Puerto Montt, siendo la gran mayoría usuarios de la isla de Chiloé.

En materia de inclusión, una iniciativa que ayuda es el Plan de Integración Escolar (PIE), que brinda apoyo profesional a niños con problemas de aprendizaje debido a distintas razones, y la Subvención escolar preferencial (SEP). Sin embargo, quedan muchas políticas que realizar para un avance concreto e incluyente.

"Hay que dar las mismas oportunidades a todos los niños, para ayudarlos a un mejor desarrollo; la solución no es separarlos. En la diversidad está la riqueza y el verdadero sentido del sistema educacional. No es muy complejo tener a cargo a un grupo conformado sólo por estudiantes del 6 hacia arriba, lo que realmente se aplaude es cuando se saca adelante un grupo en donde tienes a todo tipo de realidades, incluyendo casos de discapacidad en una misma aula", expresó Cristián Calisto, provincial de educación.

El último resultado

del estudio nacional de discapacidad, indica que un 12.9% de los chilenos vive con algún tipo de discapacidad, lo que supone 2.068.072 personas. Es decir, 1 de cada 8 personas presenta esta condición.

En la región

un 6,8% presenta un grado leve de discapacidad. Un 3,7% moderado, y un 3,8% severo. Es decir, 75.755 personas tienen alguna dificultad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Según ENDISC

a nivel nacional, 1 de cada 3 personas con discapacidad mayores de 15 años, realiza un trabajo remunerado. En la Región de Los Lagos, sólo 1 de 4 personas con discapacidad tiene oportunidad de ingreso.

A nivel nacional

sólo 1 de cada 20 personas con capacidades diferentes logra ingresar a la universidad.

34 estacionamientos preferenciales

para personas con la credencial del registro nacional de discapacidad, están establecidos en el área central de Puerto Montt. El municipio aportará este año con 25 adicionales.

2.200 pacientes

atiende la Teletón en la Región de Los Lagos. De tal cifra, un 33% pertenece a usuarios de Puerto Montt. El resto proviene principalmente de Chiloé, seguido de Puerto Varas y Osorno.

47 establecimientos educacionales

en Puerto Montt, en mayor medida municipales, cuentan con apoyo profesional del programa de integración escolar. Se apoya a niños con capacidades distintas y trastornos de aprendizaje.