Secciones

En un 20% suben las atenciones por enfermedades respiratorias

CRISIS DEL HUMO. Durante las últimas semanas, han detectado un repunte en casos de este tipo en los Sapu de Padre Hurtado y Alerce. Entregan recomendaciones para evitar episodios obstructivos.

E-mail Compartir

Poco a poco, se avanza en la eliminación de los focos que permanecen activos producto de incendios forestales que han afectado la zona y que han derivado en emergencias ambientales en el área urbana y rural de Puerto Montt, debido a las malas condiciones de ventilación.

Esta "crisis del humo" ha cobrado tres víctimas fatales por accidentes de tránsito, pero también se ha manifestado con consecuencias en la salud de las personas, que respiran ese material particulado fino. "Esto afecta la salud cardiovascular y respiratoria de los enfermos crónicos, niños, embarazadas y adultos mayores", reconoció la doctora Eugenia Schnake, seremi de Salud.

Por eso, la autoridad llamó a la población a ser responsables ante esta emergencia ambiental, para que se abstengan de encender la calefacción domiciliaria, a fin de evitar más fuentes generadoras de humo. "Las temperaturas no ameritan que usemos leña o carbón para calefaccionar nuestras casas", aseguró.

Ante las adversas condiciones ambientales, las autoridades locales han impulsado medidas para proteger a la población: desde prohibir las quemas agrícolas hasta suspender las clases, especialmente porque los niños están más expuestos a sufrir las consecuencias de esta emergencia.

De hecho, en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) del Departamento de Salud Municipal, han detectado un incremento en las atenciones por consultas respiratorias (ver recuadro).

"Estas dos últimas semanas las consultas respiratorias han aumentado", aseguró la enfermera Gisela Kappes, coordinadora comunal de esos servicios, quien situó ese incremento en cerca de un 20%. Detalló que "el intento de ingreso de los niños al colegio aumentó también las consultas de las mamás en los Sapu, especialmente los de Padre Hurtado y Alerce", que atienden durante las 24 horas.

Un catastro de consultas realizado por la enfermera coordinadora de los Sapu, permite comparar las atenciones anuales por este concepto. En las primeras 9 semanas de 2014, recibieron 31.722 consultas, de las cuales 8.735 (27 %) fueron de tipo respiratorio. En el mismo período de este año, hubo 31.764 consultas, con 8.363 (26 %) ligadas a problemas respiratorios.

La profesional aseguró que los niños llegan con cuadros de crisis bronquiales obstructivas, rinitis y algunas manifestaciones de tipo alérgico. "Los cuadros más graves no se han visto aún", afirmó.

Gisela Kappes reconoció que la presencia de humo ha colaborado especialmente para el aumento "de las consultas por morbilidad respiratoria. Uno lo atribuye a la contingencia ambiental que estamos viviendo".

La enfermera llamó a evitar que los niños realicen ejercicios al aire libre, que los adultos no fumen en las casas, que ventilen sus hogares cuando no haya nuevas alertas y que no hagan fuego de noche. Asimismo, instó a los padres a llevar a sus hijos a los Cesfam apenas observen que mantienen una tos persistente por más de 48 horas, fiebre, inapetencia en los menores de 6 meses, además de dificultad respiratoria.

HIPERVENTILACIÓN

En esa misma línea, se pronunció el médico broncopulmonar Raúl Riquelme. "Los niños, tal vez, son los que más preocupan. Durante la práctica de ejercicio se produce una hiperventilación y quedan mucho más expuestos a partículas de este tipo", dijo.

El doctor Riquelme expuso que lo que se está viviendo en la ciudad "es una complicación lógica y esperable del aumento de la contaminación ambiental. El humo, asociado a la niebla, es lo que en otros países puso en evidencia el daño pulmonar asociado al esmog".

Agregó que ese panorama no es el que se vive hoy en Puerto Montt, donde "deberíamos esperar descompensaciones de pacientes asmáticos o con enfermedades pulmonares crónicas, que son los que están más expuestos a tener dificultades en situaciones de este tipo".

Afirmó que aquellos que son más vulnerables a estos efectos, deben extremar las medidas de precaución, como los asmáticos que no estén bien controlados o con molestias. Llamó a consultar precozmente si es que se siente alguna molestia, ya que "es más fácil manejar la situación en etapas iniciales", remarcó.

EN EL HOSPITAL

En cuanto a las consultas respiratorias en la Unidad de Urgencia del Hospital "Doctor Eduardo Schütz", desde ese recinto asistencial se informó que no han tenido un peak en atenciones de adultos, ya que de un total aproximado de 158, sólo 10 corresponden a enfermedades respiratorias.

En el caso de Urgencia Pediátrica, reconocieron que aumentó la hospitalización de pacientes crónicos asmáticos y prematuros. Se dijo que los ingresos y consultas, en su mayoría corresponden a casos crónicos no controlados, pero que, por ahora, "el aumento ha sido progresivo, de acuerdo a los indicadores".

IRRITACIÓN

Otra molesta consecuencia de esta "crisis del humo" lo han notado algunas personas que reportan irritación en sus ojos.

La tecnólogo médico Nataly Ralil, coordinadora de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) del Desamu, aseveró que las consultas asociadas a este fenómeno tienen que ver con alergia o irritación ocular.

En cuanto al número de consultas, dijo que en los primeros días de marzo no ha notado un aumento significativo. "Al mes recibimos unas 5 ó 6 consultas por esas causas, en cualquier tiempo, sin que haya este antecedente que tenemos hoy. Eso se mantiene, pero no sé lo que va a pasar la semana que viene. A lo mejor de aquí a fin de mes vamos a tener 15 atenciones", manifestó.

Explicó que en esa unidad del Cesfam Padre Hurtado reciben a usuarios que van por lentes, quienes aprovechan de exponer sus molestias. En casos de irritaciones leves, practican un test y si se detecta alguna alteración, se le hace entrega de lágrimas artificiales. De persistir la molestia, agregó la profesional, "le damos una consulta con un oftalmólogo, porque ya está haciendo una conjuntivitis alérgica", detalló.

Aseguró que los pacientes que asisten a esa unidad son preferentemente personas entre los 15y 64 años. Entre ellos, quienes manifiestan mayores problemas son adultos por sobre los 40 años, "especialmente mujeres", reveló.

Aseguró que esos pacientes son derivados, generalmente, desde el Sapu, aunque hay consultas espontáneas.

Erwin Schnaidt Ávila

10 casos de enfermedades respiratorias, de un total de 158 atenciones diarias, son atendidos en promedio en la Unidad de Urgencia del Hospital "Doctor Eduardo Schütz".

8.363 atenciones vinculadas a afecciones respiratorias registraron durante las primeras 9 semanas de 2015, en los Sapu de Padre Hurtado y Alerce, dependiente del Departamento de Salud Municipal (Desamu).

20 % han incrementado las consultas respiratorias en los Sapu de Puerto Montt, durante las últimas 4 semanas. De 951 atenciones, se pasó a 1.139 , según los datos aportados por la coordinadora de esos servicios.