Secciones

Como órgano asesor es considerado el nuevo Consejo Regional de la Mujer

género. Alrededor de 100 dirigentas sociales y líderes participaron en actividad conmemorativa en la Intendencia. En la tarde había un masivo acto.
E-mail Compartir

Fue el intendente Nofal Abud quien destacó la constitución del Consejo Regional de la Mujer, y manifestó que éste era un órgano asesor.

La máxima autoridad de la región estuvo presente ayer en las primeras horas en un desayuno con alrededor de 100 mujeres dirigentas sociales y líderes, junto a los seremis y directores de servicios regionales, entre ello del Sernam.

"Se constituyó el Consejo Regional de la Mujer, que es un órgano de carácter asesor, contralor y fiscalizador del conjunto de las políticas públicas que estamos implementando aquí en el Gobierno Regional, y que debiera permitir focalizar de mejor forma los esfuerzos y avanzar más rápido en el ámbito de los derechos laborales, de la Violencia Intrafamiliar y los derechos reproductivos", aseveró Nofal Abud.

Para Boris Paredes, director regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), es una gran noticia la instalación del Ministerio de la Mujer, lo que dará paso a la constitución de una seremi.

La autoridad añadió que el consejo comienza a funcionar en forma inmediata. "La idea es que cuente con un grado importante de participación. El Estado está dispuesto para aportar todo lo que sea necesario con este organismo, que es el Consejo Regional de la Mujer", apuntó.

Ayer en la tarde, en la Sala Diego Rivera, fueron convocadas las dirigentas sociales, quienes participaron en una ceremonia en el Día Internacional de la Mujer junto a las autoridades regionales y comunales.

PUERTO VARAS

La conmemoración en la comuna lacustre se realizó el domingo en el Coliseo Municipal, en horas de la tarde.

Fueron alrededor de mil mujeres las que llegaron a la actividad preparada por el Municipio de Puerto Varas, donde hubo presentaciones artísticas y del Club de Cueca y Folclor Millaray.

Las autoridades locales homenajearon a las dueñas de casa y dirigentas sociales, entre ellos a la directiva de la Agrupación de Enfermos de Cáncer, Luz y Esperanza.

El Serviu destacó que en la región el 75 % de quienes postulan a los subsidios son mujeres

día internacional. Dirigentas sociales y favorecidas destacan la buena atención de este servicio. De 40 mil atenciones, más de 30 mil son a madres y dueñas de casa.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Las mujeres se llevan en forma mayoritaria los beneficios del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región de Los Lagos. Se estima que alrededor del 75 por ciento de las atenciones son para las mujeres.

"De las 40 mil atenciones que realizamos como servicio el año pasado, 30 mil 143 fueron realizadas a mujeres, lo que indica que son ellas las que más se acercan al Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Además, el 74 por ciento de quienes reciben beneficios del Minvu son de sexo femenino; vale decir, son ellas las que además de recibir un subsidio o una vivienda, se dan el trabajo de ir a nuestras oficinas a informarse, son quienes asumen la responsabilidad de ser dirigentes vecinales, se organizan y trabajan en los comités de viviendas y las distintas agrupaciones que se estructuran para acceder a beneficios del Minvu", manifestó Iván Leonhardt, director regional del Serviu.

SEGURIDAD

La autoridad, junto con homenajear a las mujeres en el Día Internacional, añadió que "tal vez por su naturaleza protectora, la mujer es quien busca siempre la forma de entregar la mayor seguridad y bienestar posible a su grupo familiar. Eso se traduce en instancias como el acceso a la vivienda propia por medio de un subsidio, lo que en muchos casos le permite a una jefa de hogar resolver una necesidad prioritaria como es el techo, para luego acceder con mayor tranquilidad a oportunidades laborales o de educación".

Rosa Vargas, es beneficiaria del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Minvu, y afirmó que "las mujeres siempre vamos adelante, porque como madres, aunque algo nos cueste no se nos haga difícil, buscamos la forma de lograr nuestro objetivo, con esfuerzo, con trabajo y con cariño. A mí, personalmente, no me ha sido fácil salir adelante con 5 hijos, pero hoy puedo decir que estoy cada vez más cerca de un nuevo hogar para ellos, por nuestro esfuerzo como familia, con ayuda de mucha gente y del Serviu. Estoy feliz por eso", expresó.

Nancy Bauerle, dirigenta vecinal del Conjunto Habitacional El Esfuerzo (ex campamento Las Camelias), dijo que la mayoría de las familias de este sector están encabezadas por mujeres. "Nunca tuvimos un problema tras la postulación a nuestras viviendas, la mayoría que postularon son dueñas de casa y jefas de hogar", recalcó. Otra experiencia distinta fue entregada por la sargento Miriam Galindo, de la Quinta Comisaría de Carabineros, quien trabaja con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. "Hoy, mediante la agrupación social Nueva Vida, trabajamos con un comité de vivienda con más de 50 mujeres en esta condición y estamos formando otro comité de 100 mujeres en situación similar", apuntó la suboficial.