Secciones

Cinco proyectos editoriales de Maullín reciben financimiento Fndr de Cultura

libros. Obras premiadas abarcan poesía, fotografía e investigación.

E-mail Compartir

Un total de cinco nuevas creaciones editoriales de la comuna de Maullín, recibieron financiamiento tras ser postuladas al 2 por ciento de los proyectos Fndr de Cultura año 2014.

Las obras favorecidas fueron "Semillas de Vida", un tercer trabajo poético de la escritora local, Edith Arcos, cuyo lanzamiento se realizó en febrero pasado; "100 años de Vida en Imágenes", una recopilación del Club Deportivo Eleuterio Ramírez que se encuentra en exhibición en los salones de Dernier Restobar, en Maullín; "Poemas para ser Olvidados", libro escrito por el profesor Luis Báez; "Recopilación de Patrimonio Fotográfico de la Caleta de Carelmapu" de los autores Filomena Olavarría, Claudio Ojeda y Alejandro Gallardo y, por último, el trabajo de investigación y recopilación acerca del terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960 y sus efectos en la zona, "Maullín 1960, las Imágenes de la Tragedia", de autoría del periodista Juan Insunza y el gestor cultural, Alejandro Gallardo. Éste último , además, presta asesoría a los otros autores y sus obras.

Pintor Lorenzo Stuardo celebra 50 años de labor con muestra en el teatro

exposición. En la sala Hardy Wistuba del Diego Rivera, inaugura este jueves.
E-mail Compartir

Ala vez que resulta una remembranza de la vida de la ciudad -ligada al borde costero con su influencia isleña- y una nostalgia reflexiva acerca de quiénes somos y adónde vamos es el trabajo que plasma el artista e Hijo Ilustre Lorenzo Stuardo, para conformar su visión de la historia local mediante su muestra "Retrospectiva", con la que celebra 50 años de trayectoria, y que inaugura el jueves a las 19 horas en la Sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera.

Su puesta en escena es básicamente la misma búsqueda que inició en 1964, acerca de la identidad del entorno portuario y del navegante, del habitante sencillo que lleva en su experiencia de vida; desafíos que desembocan en historias -individuales y colectivas- construidas a base de vicisitudes, sufrimiento, carencias y solidaridad, que configuran un ethos reconocible en Chile y el extranjero.

Para Stuardo (reconocido en febrero pasado por la comunidad y sus autoridades como Hijo Ilustre de la ciudad) es, ante todo, un viaje personal, al precisar que vuelve a visitar en su memoria la famosa "Casa de Botes", donde pudo relacionarse y conocer a pintores como Hardy Wistuba, Manuel Maldonado (Manoly) o Gastón Gómez.

"Es un desafío y una invitación a la memoria, porque tengo la oportunidad de ofrecer lo que a mi juicio son los orígenes de Puerto Montt", explicó.

"Este volumen revive crónicas que identificaron a los calbucanos "

E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

Calbuco y el periodismo inspiraron al profesor de Lenguaje y Comunicación, Daniel Serrano Pino, para dar vida al libro Calbuco en Letra Negras, cuyo lanzamiento se realizará este jueves en dependencias de la Casa Municipal de dicha comuna, a contar de las 19 horas.

El autor, además de su vocación de enseñar, en paralelo ejerció de manera autodidacta el periodismo, colaborando con diferentes medios impresos y radiales de la zona, entre ellos, el Diario El Llanquihue.

-Esto es una retribución a Calbuco mismo y, por ende, a la capital regional, a Puerto Montt, porque cuando llegué a esta zona con mis inquietudes literarias o de periodismo escolástico, de inmediato el Diario El Llanquihue me abrió las puertas para convertirme en un colaborador.

-Se titula así, porque obedece a una anécdota. En la ciudad teníamos a un suplementero, un caballero que vendía el rotativo. Entonces, él nunca decía el Diario El Llanquihue; era un personaje típico, de Calbuco, muy folclórico en todo sentido, tanto en su lenguaje como en su vestimenta. Y él, simplemente, ofrecía al público las letras negras cuando el diario se imprimía en formato tabloide (…) Con esto, también, estoy rindiéndole un homenaje a ese personaje que ya no lo tenemos en Calbuco.

-Con crónicas de carácter literario y cultural; historiografía. Es decir, algunos comentarios acerca del desarrollo histórico de Calbuco. En síntesis, son artículos que fueron, según los lectores, accesibles a ellos mismos; no es historia docta; porque en determinado momento alguien me calificó como historiador regional, cosa que nunca he sido, ya que historiador es una palabra que merece otro sitial en contexto personal y profesional.

-Es retomar el contenido y los artículos que a lo mejor alguien ya no guardó, pero que a través de este volumen, de esta antología, van a revivir; artículos y crónicas que en algún momento determinado se identificaron con el hábitat o convivencia calbucana.

-Esto surge en mi infancia, en mis años de estudio (...). Como polluelo literario empecé con un poema, pero después en el periódico de mi pueblo, en San Fernando, empezaron las minicrónicas que después fueron ampliándose.

-(...) Frente a toda la vorágine tecnológica que tenemos, ¡pucha! que es importante que un calbucano tome un libro en la mano y haga uso de ese hábito tan noble que es la lectura.