Secciones

La caída del euro preocupa a los operadores turísticos

de latinoamérica. Desde Turismo Chile, su gerente Debbie Feldman, advirtió

E-mail Compartir

El fuerte aumento del valor del dólar y la prolongada caída del euro han generado preocupación en el sector turístico de algunos lugares de América Latina, que se han visto amenazados por las posibles pérdidas millonarias que podrían llegar a afectar a operadores turísticos y mayoristas que trabajan en la región.

El tema de las oscilaciones cambiarias de los últimos meses ha sido uno de los principales que se han tratado en la ITB, que es la mayor feria de turismo del mundo que se desarrolló a contar del martes de la semana pasada y que ayer tuvo su cierre en Berlín. 10.000 expositores de 186 países y a más de 100.000 visitantes profesionales, participaron de esa instancia.

Expertos del sector privado y autoridades del sistema público coincidieron en que la debilidad del euro afectará la cantidad de visitantes que llegan desde el viejo continente hasta Latinoamérica en el mediano plazo.

Esto porque como los viajes es algo que las personas preparan con anticipación, el efecto no será de inmediato.

Algunos de esos expertos, cuya previsión fue recogida por Efe, confían en que la caída paralela de muchas monedas locales, como el real brasileño, el sol peruano y los pesos argentino y colombiano, amortigüe la depreciación del euro y no retraiga el turismo europeo.

Pronósticos de la región

Para el ministro de Turismo de Brasil, Vinicius Lages, la depreciación del real, que alcanzó el nivel más bajo de los últimos diez años y se comercializa a tres unidades por dólar, es favorable para la llegada de turistas extranjeros. "Crea condiciones en términos de competitividad y precios", expresó.

Por su parte, la gerente de mercados globales de la agencia gubernamental Turismo Chile, Debbie Feldman, admitió que la cotización del dólar "siempre afecta" al turismo hacia Latinoamérica.

Señaló además que un dólar alto podría mermar la afluencia de turistas al país, sobre todo brasileños, a raíz de la rápida depreciación del real durante los últimos meses.

Por su parte, la ministra de Turismo de Ecuador, Sandra Naranjo, indicó que la caída de las monedas de Brasil y Argentina empezará a sentirse este año en la industria turística de su país, que ya sufrió en 2014 los efectos de las devaluaciones en Perú y Colombia, dos mercados tradicionales.

"Gran parte del turismo de Perú y Colombia es fronterizo, y esos son los primeros viajes que se recortan", explicó Naranjo.

Desde el Instituto de Promoción Turística (Inprotur) de Argentina, Sebastián Pérez opinó que, pese a la caída del euro, el tipo de cambio aún resulta "favorable" para los turistas europeos que viajan a su país, en referencia a la fuerte caída del propio peso.

Thomas Borausky, representante en Alemania de Tangol, una agencia especializada en rutas por Argentina, explicó que estas oscilaciones en el tipo de cambio pueden retraer al turista europeo, pero pueden suponer un aliciente para el viajero estadounidense. "Es difícil estimar el efecto agregado total" , indicó.

Agencias

Moreira confirmó la visita del ministro de Agricultura

crisis. Senador reveló datos que dan cuenta de la necesidad de aplicar medidas por sequía.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura Carlos Furche vendrá a Puerto Montt a ratificar la declaración de Zona de Emergencia Agrícola para 19 comunas de Los Lagos, tal como lo solicitó el intendente.

El anuncio fue formulado por el senador UDI Iván Moreira, quien sostuvo que ha mantenido permanente contacto, tanto con Furche como con Nofal Abud, para estudiar esa presentación. "Tal como lo han hecho otros parlamentarios, hemos solicitado que se declare Zona de Emergencia Agrícola en Los Lagos", afirmó.

Argumentó que producto de la falta de lluvias estivales, las praderas de la región se han deteriorado "entre un 40 % y 60 %, lo que ha obligado a los productores a consumir recursos forrajeros destinados para el invierno, con el consiguiente aumento de costos, ya que el precio de los bolos de pasto ha doblado su valor promedio".

El senador Moreira agregó que el precio del ganado también ha experimentado una importante baja, que estimó en un 30 %, mientras que la producción de leche a nivel predial la situó en una disminución que oscila entre un 15 % y 30 %.

Por todo ello, resaltó que la situación financiera de productores "se ha lesionado", por lo que "requieren de capital fresco para responder a sus compromisos de fertilización e implementación de nuevas praderas".

Planteó que en los planes especiales del gobierno "también se considere al mediano productor, que también se ha visto afectado".

Mientras que el diputado DC Patricio Vallespín alabó la decisión del intendente Abud. "Me parece pertinente. Estamos en una situación bastante crítica. Nos sumaremos a esa petición, que ya hemos planteado, y espero que se apruebe, porque eso permite agilizar procedimientos y activar recursos complementarios".

Vallespín dijo confiar en que el ministro Furche aprobará la solicitud y agregó que "espero que se aplique con el máximo de rapidez, pertinencia y prolijidad".