Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

63 mil electores en

Hoy 7 de marzo, las provincias de Llanquihue y Aysén eligen tres diputados. 63 mil electores inscritos, hombres y mujeres, aparecen en los registros de ambas provincias. En Puerto Montt, como en todo el país, las mesas receptoras de sufragios se instalarán a las 8 de la mañana, para cerrar la recepción a las 4 P.M.

Llanquihue y Aysén

No al despojo: tren

Una extensa mancha café sobre el mar en la zona costanera de la bahía de Puerto Montt, llama la atención e implicaría una mortandad en la fauna del área. Frente a esta insólita situación, la Superintendencia de Servicios Sanitarios se apresta a fiscalizar, mientras los científicos coinciden en que esto traerá consecuencias.

continuará llegando

Mancha café en la

costanera porteña

Protección de la biodiversidad

E-mail Compartir

Después de un largo trabajo durante el año 2014 que realizó la Comisión de Medio Ambiente, de la cual formo parte, el Senado aprobó la idea de legislar en general acerca del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Es indispensable que para completar la institucionalidad medio ambiental del país, se crea este servicio. No olvidemos que al gobierno del Presidente Piñera le correspondió impulsar la creación del Ministerio de Medio Ambiente y, ahora, con la creación del Servicio de Biodiversidad, que tiene por finalidad la conservación de la diversidad biológica del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas, se culminaría esta nueva institucionalidad para Chile. Para nuestra Región de los Lagos es fundamental contar con esta institución pues contamos con una rica diversidad de especies y ecosistemas, tanto cordilleranos como en nuestra costa. Es clave que la explotación de nuestros recursos naturales se haga de manera sustentable para que puedan ser aprovechados por las generaciones futuras. Además, debemos considerar que nuestra Región tiene un tremendo potencial en turismo natural o ecoturismo debido a nuestros atractivos geográficos que cuentan con valiosos lagos, bosques y ríos, en donde destacan los parques nacionales de Puyehue, Llanquihue, Hornopirén, Corcovado, entre otros, y las reservas naturales del Lago Palena y Futaleufú. Todos estos tesoros de nuestra región requieren de una Institucionalidad mucho más robusta para que sean debidamente resguardados y conservados. De este modo, Chile se acerca a tener una legislación medio ambiental más acorde con la de los países desarrollados y comienza a cumplir con sus compromisos internacionales en esta materia. Chile el año 2005 fue objeto de una evaluación por parte de la OCDE respecto a su desempeño ambiental. Dicha evaluación concluyó que en nuestro país faltaba una ley que protegiera y regule el cuidado a la biodiversidad. Adicionalmente, Chile ha suscrito distintos instrumentos internacionales en los que se ha obligado a regular esta materia, como en el Convenio de Washington; Convenio sobre la Diversidad Biológica; entre otros. En consecuencia, es urgente que el gobierno siga impulsando este proyecto de ley con la mayor seriedad posible y solucione los problemas que han surgido durante la tramitación del proyecto, principalmente los relacionados con los derechos laborales de los trabajadores de Conaf que se trasladarán a este nuevo Servicio.

Iván Moreira Barros.

Triste final de hogar San Vicente de Paul

E-mail Compartir

Mucho preocupa a los puertomontinos que aman a su terruño, respetan y quieren a sus instituciones, -especialmente a las de tradicional misión protectora y solidaria hacia las personas más vulnerables, como es el caso del Hogar de Ancianos "San Vicente de Paul"-, la lamentable situación a la que se ha visto enfrentado en la actualidad, ya que por falta de recursos económicos está sentenciado al cierre de sus actividades, teniendo como fecha definitiva para su clausura el 29 de mayo venidero.

Son quince las abuelitas que hoy se albergan en dicho centro y cuyo destino ahora se presenta bastante triste e incierto, luego de tan frustrante anuncio. Y aunque es una realidad que en los últimos años se ha hecho cada vez más dificultosa la mantención y financiamiento del referido hogar, por la disminución de fondos, entre otras causas, nunca es tarde para hacer revivir tan nobles y caritativas organizaciones, inyectándoles algunos aportes públicos y privados. Más todavía si se trata de obras generosas y solidarias, -como este hogar de ancianitos-, que significan una importante contribución al combate de la pobreza y desvalimiento en esta parte del país.

Es medio siglo de trayectoria al servicio de las personas de la tercera edad de humilde condición social y en estado de abandono, que se desconocerá y sepultará -sin contemplaciones ni humanidad alguna- al cerrar ese histórico recinto situado en el corazón mismo del céntrico y antiguo barrio Modelo. Todo un crisol de amor al prójimo, construido hace 50 años gracias al espíritu altruista de las abnegadas voluntarias de la Sociedad de Damas San Vicente de Paul y la colaboración puertomontina y de algunos parlamentarios como el senador de aquel entonces Julio von Muhelenbrock, quien -según informa El Llanquihue del 7 de marzo de 1965- por esos días se entrevistaba con la presidenta vicentina Juanita de Yuraszeck, en el marco del impulso final para la terminación del mismo edificio que hoy se ha decidido cerrar sin mayores contemplaciones.

La ingratitud ni la desconsideración tienen cabida en el alma puertomontina. Las ancianitas y su hogar aún tienen oportunidad de revivir.