Secciones

Petrobras: "lista negra" alarma a políticos de Brasil

Corrupción. La nómina incluiría nombres de políticos de todos los sectores. Ayer el Congreso inició una tensa investigación por el caso.

E-mail Compartir

La entrega por parte de la Fiscalía de una "lista negra" de 54 nombres presuntamente vinculados con el caso Petrobras levantó alarma esta semana entre los políticos brasileños.

El documento -remitido el martes por el fiscal general, Rodrigo Janot, al Tribunal Superior de Brasil- contendría los nombres de figuras políticas de todos los sectores políticos, desde el partido de la Presidenta Dilma Rousseff hasta el de su ex contendor en la elecciones de octubre pasado, Aécio Neves.

Aunque los antecedentes son secretos, la prensa local ha adelantado en los últimos días algunos antecedentes, y según esta primera filtraciones, más de una treintena son políticos y ex políticos.

Según recogió el diario El País de España, la nómina incluye al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y el titular del Senado, Renan Calheiros. Ambos pertenecen al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una colectividad aliada al Gobierno. "Espero que todo esto no sea una investigación política", sostuvo Cunha al ser consultado sobre este antecedente. En la lista habría diputados, senadores, gobernadores de Estados y ex ministros. La mayoría pertenecería al Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece la Presidenta Rousseff y el ex Mandatario Lula Da Silva.

Pero también habría miembros del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), tienda opositora al Gobierno y al que pertenece Aécio Neves.

Los involucrados están acusados por la Fiscalía de lucrar con un sistema corrupto en el seno de Petrobras, la empresa petrolera estatal de Brasil y la mayor compañía de ese país.

Se estima que este esquema de corrupción y sobornos a altos cargos de la empresa desvió, entre 2004 y 2012, unos 10.000 millones de reales (US$ 3.500 millones, aproximadamente).

Mientras, ayer se dio inicio a una investigación parlamentaria por el caso, jornada en la que hubo un ambiente de tensión, con gritos y peleas entre diputados.

Varios legisladores protestaron contra la decisión del presidente de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), Hugo Motta -del oficialista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB)- de designar a encargados de comandar las investigaciones sin consulta previa a sus pares.

Según los críticos de la decisión, la medida se destina a restar poder al diputado Luiz Sergio, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), designado como miembro informante de la CPI. Motta, por su parte, aseguró que la decisión de repartir entre varios partidos la misión de analizar las denuncias contra Petrobras se destina a "otorgar legitimidad" a los trabajos del grupo.

La investigación parlamentaria fue solicitada por el Ministerio Público y se basa en denuncias hechas por el ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, y por el cambista Alberto Yousseff, arrestados hace un año en el marco de una investigación de la policía federal sobre evasión de impuestos y lavado de dinero. En un intento de reducir sus condenas, Costa y Yousseff firmaron un acuerdo de delación mediante el cual suministraron al Ministerio Público informaciones sobre la red de corrupción.

Venezuela: ONU acusa uso de fuerza letal en protestas

Denuncia. Alto comisionado incluyó a este país entre naciones que vulneran DD.HH.
E-mail Compartir

El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, denunció ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la situación de violencia y de violación de los derechos fundamentales en 38 países, entre ellos México y Venezuela.

Zeid presentó ayer ante el Consejo el informe anual de su Oficina, en el que en un largo discurso desgranó todas las situaciones de violaciones a los derechos humanos existentes en el mundo. "Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del Gobierno a las críticas y a expresiones pacíficas de discrepancia", afirmó Zeid.

Zeid incluyó el caso de Venezuela en el apartado de "países preocupantes por el contexto de reducción del espacio democrático", en los que también incluyó a Arabia Saudí, China, Egipto, Myanmar, Rusia, Tailandia, y Turquía, entre otros.

"El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante", añadió el alto comisionado.