Secciones

Protesta de pescadores interrumpió el tránsito de vehículos en Canal de Chacao

DEMANDAS. Sólo levantaron la protesta al intervenir autoridades regionales y provinciales. Anuncian visita del director del Servicio Nacional de Pesca.
E-mail Compartir

Durante toda la mañana de ayer, un grupo de unos 200 pescadores artesanales de Dalcahue y Ancud mantuvo interrumpido el tránsito en el Canal de Chacao, al tomarse las dos rampas de acceso a la Isla de Chiloé.

Pasadas las 14.30 horas, se dio por terminada la movilización, tras la intervención de autoridades provinciales y regionales.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, se trasladó a la Villa Chacao, donde mantuvo un diálogo con los pescadores que reclamaron de esta forma por una serie de medidas que está aplicando el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

"Fundamentalmente, estaban preocupados por la fiscalización y por las multas que ha aplicado Sernapesca. Logramos que el director nacional (de ese servicio) esté acá en la región el próximo viernes 13, para que ellos le puedan plantear sus diferencias de criterio respecto del trabajo que está haciendo Sernapesca, que no significa que deje de hacerlo y cumplir con la ley, sino más bien revisar los procedimientos para ver si se pude llegar a un consenso", manifestó.

Otros puntos analizados fueron las vías de financiamiento para instalar posicionadores satelitales y la posibilidad de implementar un programa de monitoreo de la mantarraya, para analizar el posible levantamiento de la veda que afecta a ese recurso, además de ampliar el espacio a aguas exteriores para la pesca del congrio, entre otros.

Tras esa intervención, se normalizó el movimiento de las barcazas. La seremi de Economía dijo que no hubo un mayor impacto en el movimiento de vehículos, ya que la ruta a Pargua estuvo interrumpida producto de las condiciones atmosféricas adversas que afectaron ayer a la zona.

MUESTRAS DE APOYO

El presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac, Juan García, dijo que están "en plena sintonía" con los planteamientos de sus pares de Dalcahue y Ancud.

"Solidarizamos con nuestros compañeros de Chiloé. Pero todavía no vamos a tomar ninguna medida radical como esa", manifestó.

También, anunció que están convocando a las bases para una reunión de la Mesa Regional de Pesca, la que se realizará el próximo martes 10, a partir de las 11 horas, en la Caleta Anahuac.

"Vamos a definir una agenda y los pasos a seguir respecto a muchos temas que nos afectan, como la relocalización de aguas más profundas para la industria del salmón, lo que afectaría zonas históricas de la pesca artesanal, así como relocalizaciones en el río Maullín, que afectará a los algueros. Además de evaluar las cuotas de pesca", especificó.

Parlamentarios se suman al rechazo que generan alzas en tarifas eléctricas

GESTIONES. Senador y diputado asumieron el malestar ciudadano.
E-mail Compartir

El malestar de la comunidad de la Región de Los Lagos ante el incremento en los costos de la electricidad producto del pago retroactivo de las modificaciones tarifarias del sector, expresó el senador Rabindranath Quinteros al ministro de Energía, Máximo Pacheco.

En reunión con el titular de la cartera, el parlamentario representó la molestia de los vecinos que en distintos puntos de la región han expresado su descontento con la medida.

Según Quinteros, el ministro Pacheco afirmó que están evaluando medidas para facilitar ese pago y reiteró que "no es posible revertir las modificaciones tarifarias, pero aseguró que trabajan para que estos costos no sean traspasados de manera violenta a los usuarios", expuso.

Agregó que es la Comisión Nacional de Energía la que regula los precios de la energía, mediante decretos tarifarios anuales. "Durante el gobierno del Presidente Piñera, no se actualizó ninguna tarifa para evitar el incremento del IPC. Como resultado, el gobierno anterior mostró un IPC bajo, pero hoy es la comunidad la que debe pagar los costos", afirmó.

APOYO A CONSUMIDORES

En tanto que el diputado Felipe de Mussy llamó a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a que explique -desde el punto de vista resolutivo- porqué autorizó con efectos retroactivos la polémica alza de tarifas de luz.

Planteó que aunque los decretos de ley no pueden revertirse, las medidas deben tomarse conforme a las realidades de los consumidores.

Por ello, el parlamentario anticipó que "apoyaré todas las medidas en orden a que las cuotas sean como piden los usuarios. Los planes de reliquidación deberían ser suspendidos. Los consumidores no tienen responsabilidad alguna y están siendo afectados", remarcó.

De Mussy insistió en que los clientes no deben asumir estas responsabilidades y "menos pagar intereses derivados de esas alzas tarifarias".

Convocan a reuniones y a una marcha por las reliquidaciones

MOVIMIENTO. Continúan las gestiones de Comité de Defensa de la Luz de Alerce para dejar sin efecto el pago en cuotas, que elevan los montos de esas cuentas.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Dos asambleas territoriales se realizarán este fin de semana, para informar a los vecinos las gestiones que se están impulsando para dejar sin efecto los cobros por las reliquidaciones en las tarifas de la luz.

La primera de ellas tendrá lugar este viernes, a las 18 horas, en el salón de sesiones de la Municipalidad de Puerto Montt.

Hernán Navarro, presidente la Asociación de Consumidores Intercomunal Décima Región (Cider), explicó los alcances de ese encuentro, al que están convocados dirigentes sociales de distintas organizaciones. "Buena parte de la comunidad ya está informada de este cobro. Hay bastante molestia, más que inquietud. Seguramente, vamos a tener que escuchar y atender esa expresión de la gente", afirmó.

La reunión es convocada por la propia Cider, el Comité de Defensa de la Luz de Alerce y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Independientes de Puerto Montt.

Los mismos convocantes programaron otra asamblea para este sábado, desde las 18 horas, en el Gimnasio de Los Carrera en Alerce.

El presidente de la Junta de Vecinos de Alerce Histórico, Elías Imío, vocero de la Mesa de Trabajo en Defensa de la Luz de Alerce, detalló que entregó los detalles de ese encuentro. "Vamos a entregar las últimas informaciones que hemos recabado respecto de alguna luz de esperanza en esta demanda para detener las reliquidaciones o que al menos el Estado, como uno de los autores de la omisión de estos decretos, pueda compensar de alguna forma a los usuarios".

Tras ello, los asistentes serán invitados a participar de una marcha por la Avenida Gabriela Mistral, entre el cruce de Alerce Norte y el Supermercado aCuenta, para lo cual ya iniciaron las gestiones para conseguir la autorización de la Gobernación Provincial.

La idea es superar lo que se hizo durante la primera expresión de descontento del pasado 14 de febrero, cuando asistieron cerca de 300 personas a la primera reunión informativa realizada en Alerce.

MÁS CUOTAS

Consultado Hernán Navarro sobre las razones por las que insisten en este movimiento, cuando las distribuidoras Saesa y Crell, anunciaron un aumento de cuotas para facilitar el pago de esta reliquidación, respondió: "Eso significa poco para los clientes. Nosotros esperamos una actitud distinta de las empresas, como por ejemplo, alargar el plazo de pago, pero sin cobrar intereses. Porque puede que esta 'solución' signifique pagar más, porque siguen aplicando intereses", expuso.

En tanto que Elías Imío dijo que no le satisface la decisión de las empresas. "Se mantienen algunas cosas que estamos cuestionando. Uno es el cobro como tal, pero necesitamos una respuesta del Estado que es corresponsable de esta situación", puntualizó.

A ello sumó que al extender los plazos, esas compañías aplican un nuevo interés, "porque las eléctricas trabajan con una fórmula que es parecida a las de las casas comerciales. Por lo tanto, al tener más cuotas, también hay más intereses y aumenta el monto total a pagar", manifestó.