Secciones

Conectividad entre comunas se paralizó por intensa bruma

CONGESTIÓN. Varias vías de acceso fueron cortadas por parte de Carabineros como una medida de precaución, dificultando el tránsito hacia y desde Puerto Montt.
E-mail Compartir

fabiola.ancapichun@diariollanquihue.cl

La densa neblina y humo causó problemas de conectividad entre varias comunas de la Provincia de Llanquihue. Muchos trabajadores y estudiantes tuvieron serias dificultades para desplazarse hacia y desde la comuna de Puerto Montt.

La congestión vehicular se prolongó por varias horas en algunas ciudades, como por ejemplo en Puerto Varas.

El capitán Mario Ugarte, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, detalló que ayer en la mañana se realizó un trabajo programado de la Prefectura de Llanquihue, en coordinación con las concesionarias, como Los Lagos y Ruta del Canal.

"Estos trabajos se basaron en el corte programado en la Ruta 5 Sur, con respecto a las condiciones de visibilidad en algunos tramos de la misma. Los kilómetros conflictivos fueron el kilómetro 1.018, a la altura del Regimiento Sangra, también tenemos el cruce Trapén, en el kilómetro 1.031, y el puente Gómez hacia Pargua".

CAOS

El oficial aseguró que la característica de este banco de niebla y humo que afectó la comuna de Puerto Montt, fue bastante particular.

Es bastante densa y significativa, lo que nos obligó a cortar todas las vías alternativas, como Ruta a Chinquihue, Ruta V-505 camino Alerce, El Tepual y las vías que habitualmente se utilizan para poder encauzar el tránsito vehicular de manera alternativa cuando la Ruta 5 Sur está cortada. De esta manera, a diferencia de otras oportunidades, nos vimos obligados a cortar todo prácticamente: las vías principales y secundarias", dijo.

Y subrayó que esta situación afectó el flujo vehicular desde y hacia Puerto Montt.

"Se le solicita a la gente la comprensión del caso, ya que en primera instancia no lo entienden. Pero se toman estas medidas para resguardar su vida e integridad física, ya que en algunos tramos de carreteras la visibilidad era cero", adujo.

En el caso de Puerto Varas, el alcalde Álvaro Berger, quien llegó de Santiago, contó que "desde muy temprano teníamos problemas en especial de la ruta entre Puerto Varas y Puerto Montt y lo mismo por el sector del camino Alerce. Hubo complicaciones evidentes en el tráfico de vehículos, que afectó a trabajadores y otras personas, que tuvieron un retraso evidente en el horario de llegada hasta su lugar habitual. Ahora, desde Puerto Varas hacia Llanquihue no existió ningún problema".

El alcalde de la comuna de Calbuco, Rubén Cárdenas, sostuvo que "sabemos que las condiciones climáticas y de los incendios pueden cambiar y tenemos que estar atentos. La locomoción colectiva debe abordar con responsabilidad tomar la Ruta Costera como alternativa, porque si bien esa ruta está casi ejecutada, aún hay tramos por terminar. No queremos que por evitar un riesgo vamos a terminar con un mal mayor".

Desde el Departamento de Comunicaciones de la Municipalidad de Llanquihue, se indicó que no se registraron problemas como los ocurridos en las demás comunas, ya que en los alrededores de la ciudad "no tuvimos incendios forestales de grandes magnitudes, que hayan dificultado el tránsito de los vehículos. Supimos de las complicaciones que los usuarios del transporte público y particular tuvieron para desplazarse hacia sus fuentes laborales y establecimientos educacionales en Puerto Montt y Puerto Varas".

Cierre de rutas desordenó horarios de llegada y salida de buses desde el terminal

rodoviario. Por la mañana, hubo usuarios que esperaron por cerca de tres horas poder viajar a sus destinos. Situación se fue regularizando por la tarde.
E-mail Compartir

El cierre de los principales accesos a la capital regional registrado durante la mañana de ayer y decretado por la mala calidad del aire y la escasa visibilidad que había en las carreteras, generó retrasos en la llegada y salida de los buses desde el principal terminal terrestre de Puerto Montt.

Varios fueron los usuarios que muy temprano se vieron impedidos de viajar o de recibir a pasajeros, de acuerdo a la programación de las distintas líneas de buses.

"Nos vimos 'cortados' con la Ruta 5, todo aquello que venía del norte llegó con retraso. Nosotros recepcionamos a las empresas y éstas toman su espacio de tiempo, que están determinados por la ordenanza y después se retiran. Si ellas son detenidas en la carretera, eso escapa a nuestra operación", explicó Marcelo Aguilera, gerente general de Inmobiliaria del Pacífico S.A..

El ejecutivo señaló que ante situaciones como éstas sólo les queda comunicar a los usuarios del terminal lo que sucede y solicitarles comprensión. "Quienes llegan acá van a depender si las máquinas están o no disponibles y quienes disponen de las máquinas son los empresarios", recalcó.

Añadió que el 80 por ciento del movimiento que tiene el terminal corresponde a los servicios que ofrecen los recorridos a 60 kilómetros a la redonda. "Tuvimos problemas con las máquinas que van a Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y, obviamente, las de largo recorrido también se vieron afectadas", indicó.

Por la mañana, se observaron usuarios que llevaban cerca de tres horas esperando para poder viajar hacia otros destinos, situación que -pasado el mediodía- comenzó a regularizarse.

"En este momento, comienza una anormalidad en el terminal, porque empieza a recibir un exceso de máquinas que, si bien, deben llegar en forma espaciada, hoy llegarán todas juntas, así que lo que tenemos que preocuparnos es de tener a los buses desocupando la loza y pidiendo que se retiren inmediatamente, para poder darle espacio a los que vienen entrando", explicó a esa hora el ejecutivo.

58 semáforos y 9 cámaras vigilaron la congestión en las calles de Puerto Montt

Acción. Conciencia de conductores ayudó a que la situación no fuera peor.

E-mail Compartir

A pesar de la difícil situación medioambiental de la que venía saliendo Puerto Montt y sus alrededores el pasado fin de semana, debido a distintos incendios, durante la tarde del lunes la condición del aire mostraba una mejora, en torno a los 10 miligramos de material particulado, variable que no indicaba una mayor una alerta.

Sin embargo, cerca de las 3 de la madrugada la situación se transformó en la noticia del día, y tanto el seremi de transportes como los funcionarios de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (Uoct), valoraron una buena actitud de los conductores de Puerto Montt, para que la situación no resultase más engorrosa.

De hecho, después de un peak de congestión que tuvo lugar desde aproximadamente las 7.15 horas, a las 9.17 horas ya se hablaba de una situación normalizada. Y en los sectores de altura, que eran los más complejos, ya en el mediodía se observaba un tránsito como el de cualquier día normal.

"Por algo veníamos recordando a la ciudadanía que planificara el primer día de clases con tiempo, que salieran más temprano de lo que habitualmente salen, para poder evitar mayor atochamiento. Se entendió la idea, y después de la mañana complicada que tuvimos, se valora que el accionar de la gente que aportó en una temprana regularización", aseguró Enrique Cárdenas, seremi de Transportes.

Por su parte, Alejandro Neira, encargado regional de la Uoct, sostuvo que la planificación de acción fue exitosa en el funcionamiento técnico.

"Respondió bien la tecnología, lo que permitió que los operadores pudieran realizar óptimamente, desde las 2 de la madrugada, una gestión de control en la cual no se tuvo que lamentar ningún accidente fatal. En las últimas semanas hemos realizado mesas de trabajo con distintos organismos públicos, pensando en el primer día de clases, y a pesar de que lo más complejo estuvo en la carretera, en Puerto Montt hubo más orden que en el año pasado", señaló.