Secciones

Erupción del Villarrica preocupa a los que viven bajo el volcán Calbuco

GIGANTE DORMIDO. En Alerce, dirigentes sociales reclaman falta de preparación ante un evento volcánico, mientras que en Lago Chapo cuentan con un acabado plan de emergencia. Nevado local es considerado por Sernageomin como el tercero más peligroso de Chile. El primero de la lista, actualmente se encuentra en erupción en La Araucanía.

E-mail Compartir

Las recientes imágenes del proceso eruptivo del volcán Villarrica, han puesto en alerta a quienes viven en las cercanías del volcán Calbuco.

Y es que los flujos de lava del macizo ubicado en las proximidades de Pucón, despertaron el recuerdo que en mayo del año pasado el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dio a conocer el listado de los volcanes de mayor peligrosidad en el territorio nacional, según la información que proporciona la Red Nacional de Vigilancia Volcánica. El ranking es encabezado precisamente por el volcán Villarrica, ubica al Calbuco en el tercer lugar, seguido del Chaitén, que ya mostró su furia en mayo de 2008.

Durante la publicación del listado, Sernageomin explicó que la categoría de "peligrosidad está definida por tres criterios; primero, que el volcán haya tenido algún nivel de actividad comprobable en los recientes 10 mil años o que los instrumentos muestren que tiene actividad; segundo, que se encuentre cerca de centros poblados; y tercero, que represente un riesgo para las personas o la infraestructura pública y privada".

Uno de los sectores poblados que se ubica en las cercanías del macizo emplazado entre las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas es la ciudad satélite de Alerce, donde residen casi 60 mil personas.

"Todos los alercinos estamos de una manera u otra preocupados a lo que pueda pasar con el volcán Calbuco, y también atentos a lo que las autoridades están haciendo", dijo Ximena Cofré, presidenta de la junta de vecinos Raíces de Alerce, organización que agrupa a parte de los residentes de la población Navegando el Futuro II.

Sin plan de evacuación

La dirigenta recordó que luego que se diera a conocer el listado se efectuó una reunión con expertos de Sernageomin y de otros organismos de emergencia en la Delegación Municipal de Alerce, para transmitir tranquilidad a la población.

"En ese encuentro con la comunidad se estableció el compromiso de efectuar reuniones de coordinación para establecer protocolos en caso de una erupción volcánica, las que a la fecha aún no se realizan", sostuvo.

La dirigenta apuntó a que durante una emergencia Alerce presentaría dificultades de evacuación, ya que sólo existe una vía de salida de la ciudad, a través de la Avenida Gabriela Mistral, que conecta la localidad con Puerto Montt y Puerto Varas.

"Es probable que esta vía colapse. A diferencia de Pucón, en Alerce los vecinos no estamos informados respecto a un plan de evacuación ni hemos sido educados para ello", indicó.

Similar es la opinión de Gladys Espinoza, presidenta del Concejo de Desarrollo de Salud de Alerce y secretaria Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví.

"No podemos esperar a que ocurra algo como lo que está sucediendo en el volcán Villarrica para reaccionar. El año pasado, nos visitó personal de la Onemi, Sernageomin y del departamento de Emergencia del municipio, donde se nos explicó de manera básica, lo que conlleva una posible erupción y ciertas medidas que se debiesen tomar. Pero, además, se comprometieron una serie de fechas para realizar ciertos operativos y simulacros, los cuales no se cumplieron", dijo. La líder social agregó que la comunidad no se siente preparada para reaccionar ante una situación grave. "Nos faltan capacitaciones concretas, que existan constantes monitoreos y estudios del volcán; a nosotros no nos ayudan a escapar o saber cómo reaccionar", indicó.

Desde la Municipalidad de Puerto Montt, informaron que "ya se recibió la señalética de riesgo volcánico entregada por Onemi al municipio, y se espera iniciar el proceso de instalación. Se espera que en mayo ya esté ubicada en los lugares correspondientes". Respecto a la capacitación de la sociedad civil, explicaron que "una vez instaladas las señales se efectuará un simulacro en Alerce, con el fin de preparar a la población frente a un riesgo volcánico".

Mapa de peligros

El mapa de peligro del volcán Calbuco, elaborado por Sernageomin en 1999, precisa que el volcán Calbuco, de una altitud de 2.002 metros sobre el nivel del mar, registra un comportamiento eruptivo de carácter violento , que le significó perder su cono tras un colapso que generó una gran avalancha.

La cartografía indica que "los antecedentes geológicos y volcanológicos del volcán Calbuco, permiten señalar que los procesos peligrosos en futuros eventos eruptivos corresponderían a caída de flujo y de piroclastos, corrientes de lava y laháricas, además de deslizamientos del domo acompañado de explosiones laterales".

Según el documento, durante una erupción del volcán Calbuco, los sectores más afectados en la comuna de Puerto Montt serían Lago Chapo y Correntoso, mientras que en Puerto Varas, Ralún y Ensenada sufrirían las consecuencias del fenómeno natural. En cuanto al flujo de ceniza, los vientos predominantes las dispersarían hacia el oriente.

"El comportamiento normal y regular del viento para la zona, mantiene una dirección predominante hacia el Este, no obstante, esta dinámica puede variar por otros factores atmosféricos. De lo anterior se desprende que la probabilidad de la caída de cenizas sobre Alerce es escasa", explicó el director regional de Onemi, Alejandro Vergés.

En Lago Chapo están conscientes del riesgo que significa residir junto al gigante nevado. Bernarda Oyarzún, presidenta junta de vecinos del sector, explicó a El Llanquihue que gracias a recursos provenientes 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional destinado seguridad pública, ejecutaron un proyecto denominado Cómo Vivir en el Faldeo del Volcán.

"La Onemi nos capacitó de septiembre a diciembre de 2013 y, al día de hoy, podemos decir que estamos bastante organizados. Tenemos el catastro de los vecinos y los animales que poseen, sabemos de primeros auxilios, y sólo quedó pendiente la realización de un simulacro, el que aún no se hace, ya que se tiene que coordinar con las autoridades y las Fuerzas Armadas", dijo la dirigente vecinal.

En materia logística, cuentan con sistemas de comunicación y están informados de la disponibilidad de lanchas y vehículos en el sector, por lo que asegura saldrían "muy ordenados" en caso de una emergencia.

Actualmente, la Red Nacional de Vigilancia Volcánica monitorea 43 macizos activos a lo largo del territorio nacional, registrando instrumentalmente, entre otros parámetros, los movimientos que dan cuenta de eventos sísmicos que pueden preceder el inicio de un proceso eruptivo (ver recuadro).

Volcán Villarrica Durante el mes de enero, el macizo registró un total de 11.449 sismos.

Volcán Chaitén En enero, el macizo que erupcionó en mayo de 2008 presentó 85 sismos.

Volcán Osorno En enero, el Osorno registró 63 sismos, uno asociado fracturamiento de material rígido.

Volcán Michimahuida El sexto volcán más peligroso de Chile, según Sernageomin, registró 88 sismos.

Volcán Calbuco Durante el primer mes de 2015, el Calbuco registró cuatro eventos sísmicos.

Yate - Hornopirén El complejo volcánico Yate - Hornopirén registró 27 durante el mes de enero.

Luis Toledo Mora y

Ervin Salazar Jaramillo

26 kilómetros en línea recta

separan a Alerce del volcán Calbuco, Lago Chapo se ubica a sólo 11 kilómetros de distancia del macizo, mientras que Ensenada a orillas del lago Llanquihue, a 14 kilómetros.

42 años atrás erupcionó el Calbuco

Se trató de una erupción menor de cenizas; en 1961 se registró la última erupción mayor del macizo ubicado entre las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas.

43 de los volcanes más activos

están siendo monitoreados por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, que alimenta de información al Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur, ubicado en Temuco.