Secciones

Erupción del volcán Villarrica obligó a evacuar a habitantes de madrugada

emergencia. La Presidenta Bachelet encabezó la coordinación en la zona. El Gobierno decretó emergencia agrícola.

E-mail Compartir

La violenta erupción del volcán Villarrica, el más activo del país y uno de los de mayor actividad de Sudamérica, obligó a evacuar a 3.385 personas de Pucón, Villarrica, Curarrehue y Coñaripe y delimitar una zona de alerta roja de 10 kilómetros en torno al macizo, a la que no se podrá acceder por lo menos hasta hoy. Aunque lanzó espectaculares lenguas de lava, no causó mayores estragos.

La erupción elevó el cauce de algunos ríos y cortó dos puentes por el derretimiento de la nieve en los faldeos del volcán, de 2.847 metros sobre el nivel del mar, lo que según el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dejó 45 familias aisladas en Cerduo Alto y Cerduo Bajo, afectadas por la crecida del río Turbio.

Después de varias semanas con actividad, el macizo despertó a las 3.01 de ayer con una erupción que se prolongó por unos 50 minutos. Los gases se elevaron hasta 3 kilómetros.

Rodrigo Álvarez, director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), advirtió a quienes aún realizan actividades turísticas en la zona que "esto no es un espectáculo pirotécnico" y los llamó a acatar las prohibiciones de acercamiento al volcán, cuya última erupción de magnitud se registró en 1984.

No obstante la espectacularidad del evento, Álvarez aseguró que "estamos hablando de una erupción de tipo estromboliana, que son erupciones menos agresivas que otras. Esto no va a ser Chaitén".

El director nacional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Ricardo Toro, anunció que de los evacuados la mayoría comenzó a retornar a sus casas y solo 390 permanecían ayer en zonas de seguridad. La Onemi ordenó una evacuación preventiva obligatoria de 1.000 personas de los sectores de Zanjón Seco, Candelaria, Los Nevados, Cerduo y Los Riscos.

comité de emergencia

La Presidenta Michelle Bachelet se trasladó a la zona y encabezó una reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE) en Pucón. En el lugar, la Jefa de Estado afirmó que "uno no sabe cuándo va a haber una erupción, lo que podemos decir en este momento es que la actividad es menor, eso es visible". La Mandataria aclaró que cursará el decreto que declara emergencia agrícola en la zona, para apoyar a los agricultores que deberán reponerse de este evento y de la larga sequía que afecta a varias regiones.

Bachelet afirmó que la situación del volcán Villarrica "estaba siendo monitoreada desde hace tiempo, desde que se estableció la alerta amarilla", y que hubo simulacros de evacuación. "Creo que hasta ahora todo ha funcionado de acuerdo a lo planificado", comentó la Mandataria.

La Presidenta dijo que apenas La Moneda tuvo conocimiento de la erupción, se constituyó un comité en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) formado por el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo; el subsecretario Mahmud Aleuy; el titular de Defensa, Jorge Burgos, y el responsable de la Onemi, Ricardo Toro.

También en los municipios afectados se activaron comités de emergencia comunales y regionales. "Quisiera llamar a la calma", subrayó Bachelet. "Se está monitoreando y evaluando minuto a minuto la situación, todas las autoridades están desplegadas en terreno y todos los servicios están activados", agregó. La Mandataria supervisó la situación del volcán y realizó dos sobrevuelos sobre la zona afectada, luego de lo cual regresó a Santiago junto a parte de su comitiva.

descenso de actividad

A las 9 horas, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) verificó el descenso de la actividad eruptiva, por lo que la Onemi redujo la alerta roja a un diámetro de 10 kilómetros en torno al cráter y alerta amarilla para la zona contigua.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, decidió mantener el desalojo de varias localidades cercanas al volcán, como Pucón, Villarrica y Panguipulli. Las clases fueron a suspendidas en Villarrica, Pucón, Curarrehue y Coñaripe, pero la decisión sería analizada durante la jornada.

Según información del Ministerio de Obras Públicas, los caminos fueron reabiertos pasadas las 10 horas y las autoridades resolvieron chequear el comportamiento del volcán cada tres horas. El titular del MOP, Alberto Undurraga, se quedará en la zona para verificar los planes para proteger la infraestructura pública.

Un grupo de diputados de Renovación Nacional por La Araucanía criticó la coordinación de la emergencia. Mientras José Manuel Edwards dijo que "es insólito" que el alcalde de Pucón haya tenido que comenzar la evacuación antes de que el Gobierno decretara la alerta roja, el jefe comunal, Carlos Barra, dijo a radio ADN que "me tomé la libertad de no esperar el reporte oficial y di la alarma por mi cuenta". La Presidenta Bachelet dijo que "no hubo retraso" en traspaso de información.

Intensidad El Sernageomin dijo que la erupción del volcán Villarrica es de nivel 2 (en una escala de 0 a 8).

Conectividad El MOP dijo que revisará el estado de 21 caminos y 19 puentes tras la erupción del volcán.

Comunicación La Subtel dijo que las comunicaciones son normales. La antena más cercana está a 5,41 kilómetros del volcán.

Mauricio Mondaca L.

2.847

metros de altitud tiene el volcán. Es el más activo de Chile y uno de los de mayor actividad en Latinoamérica.

200

metros de diámetro tiene el cráter del macizo, con un lago de lava de 100 a 150 metros de profundidad.