Secciones

Intendente (s) acordó con distribuidoras flexibilizar pagos en las cuentas de la luz

RELIQUIDACIÓN. En reunión con la máxima autoridad regional, ambas compañías ofrecieron aumentar el número de cuotas para quienes así lo soliciten.
E-mail Compartir

Mayor flexibilidad en el pago de las cuotas del programa de reliquidaciones, que desde enero está siendo aplicado en las cuentas de la luz, acordó el intendente subrogante Juan Carlos Gallardo con las empresas distribuidoras Crell y Saesa.

El convenio se alcanzó durante una reunión convocada por el propio Gallardo, en la que participaron los gerentes generales de ambas compañías, además de Manuel Cartagena, superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC) de Los Lagos.

"Van a haber más facilidades para 24 mil clientes residenciales de Crell y para los 180 mil de Saesa. Detrás de cada cliente hay una familia, un hogar que se verá favorecido", explicó el intendente (s).

Gallardo detalló que "para todos aquellos que lo soliciten", en el caso de Saesa, las cuotas aumentarán de 6 a 12; agregó que Crell "tiene la disposición de aumentar en hasta 5 cuotas" los actuales procesos que varían de 9 a 12 pagos.

También, reveló que ofició al Ministerio de Energía para que "se busque generar otros mecanismos que permitan atenuar esta alza".

SOLICITUD DE EXTENSIÓN

Rodolfo Pérez, gerente general de Saesa, explicó que acogieron el llamado de la autoridad y que por ello duplicarán el número de cuotas. Agregó que en el caso de quienes acrediten "una situación económica más complicada, vamos a extender hasta en 18 cuotas ese cobro".

addendum

Mientras que Franco Aceituno, gerente general de Crell, expuso que para formalizar esta flexibilización de cuotas, los interesados deben acercarse a sus oficinas comerciales para expresar su interés y firmar un acuerdo.

El ejecutivo explicó que acordaron esa cantidad de cuotas extra tras sostener una reunión de directorio, en la que resolvieron "de acuerdo a nuestro flujo, aumentar máximo 5 cuotas más".

Seremi de Agricultura descarta decretar Zona de Emergencia

E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

Las actuales condiciones de sequía no ameritan que se declare a la Región de Los Lagos como Zona de Emergencia Agrícola.

Así fue expuesto por la seremi de Agricultura, Pamela Bertin, quien en lugar de ello anunció la disponibilidad de subsidios y la aplicación de algunas acciones que permitirán mitigar los actuales efectos.

Tras presidir el Comité de Emergencia Agrícola, con la asistencia de los servicios dependientes (SAG, Conaf, Indap e INIA), la seremi Bertin descartó que las actuales condiciones de déficit hídrico sean suficientes como para decretar Zona de Emergencia Agrícola.

"Tenemos que tener respaldos técnicos que nos lo indiquen. Hoy, hay algunos índices, como el de vegetación, que dan cuenta que estamos en las mismas condiciones que el año pasado", expuso.

No descartó que más adelante lo decidan, "si las condiciones climáticas sobrepasan los indicadores técnicos".

Aseguró que los pequeños agricultores disponen de forraje necesario "para suplir la alimentación de verano" de sus animales.

Como están utilizando ahora esas reservas, Bertin anunció que a través de Indap están abiertas las postulaciones para optar a recursos por $400 millones del programa de praderas suplementarias, así como de otros $900 millones para créditos de enlace.

La idea es que los agricultores puedan optar a esos recursos para adquirir insumos, con los cuales sembrar las praderas, para que puedan disponer de forraje en invierno.

Otra alternativa de financiamiento es el crédito tradicional de Indap por $5 mil 300 millones. "Se priorizará la entrega o compra de forraje o para siembra de algunos cultivos necesarios para el invierno", agregó.

También, anunció la presentación de 6 unidades piloto de cosecha de aguas lluvia. El Indap también participa con cerca de $100 millones, para implementar esos planes en la Provincia de Llanquihue.

La seremi Bertin afirmó que han estado trabajando en forma permanente con los agricultores, "prueba de ello es que nuestra pequeña agricultura cuenta con forraje necesario, sumado a que la primavera fue buena y tuvimos bastante más pasto, quizás de menor calidad", sostuvo.

También dijo que otro sector afectado es el de los productores de papas y de hortaliceros, para lo cual afirmó que "tenemos que enfocarnos fuertemente en el tema del riego. Así que nuestra mirada va a ir enfocada a ellos", agregó.

CAMBIO CLIMÁTICO

El director regional del INIA, Rodrigo de la Barra, explicó que para decretar Zona de Emergencia Agrícola monitorean la pluviometría, temperaturas y cobertura vegetal. "A base de eso se construyen índices que permiten definir cuándo se reúnen las condiciones", dijo. Para aplicar esa medida, explicó que "tendría que acentuarse el fenómeno que estamos viviendo".

Expuso que "se está instalando en la región una condición de cuatro estaciones, con un verano clásico con mucho menos precipitaciones y mayor temperatura".

Llamó a los productores a tener una mirada a largo plazo, porque "el cambio climático llegó y se instaló". Por eso, recomendó ajustarse a esta realidad "que no es un tema de región o de país, sino que es una condición global".