Secciones

Astillas y desarrollo del puerto local

E-mail Compartir

La realidad en torno al puerto de Empormontt (o de Angelmó como se le llamaba originalmente) es que requiere imperiosamente reactivarse, sobre todo porque después de los tres meses del servicio que presta a los grandes cruceros internacionales, viene una prolongada etapa anual en la que imperiosamente necesita mantenerse en actividad, siendo una de ellas la atención a las exportaciones regionales de astillas al Japón.

No obstante, como se ha podido constatar, el acopio de ese chip en el interior del recinto portuario provoca el rechazo público y de las autoridades mismas. Aducen efectos de contaminación ambiental en el sector y una imagen incompatible con el sello turístico que amerita Puerto Montt, particularmente en la recepción de los viajeros que arriban en los mega trasatlánticos. Argumentos que, sin embargo, ahora no consideran la irracional explotación del bosque nativo, por cuanto esta vez las astillas provienen de la especie eucaliptus.

¿Será posible habilitar instalaciones cerradas y convenientemente equipadas para almacenar volúmenes de astillas en el puerto y así evitar el rechazo que incita sin esa protección?

Una vez más, por tanto, aflora el dilema que hoy enfrenta nuestro terminal marítimo: transformarse en un puerto exclusivo para la industria del turismo o bien al servicio de la transferencia de carga hacia otros destinos nacionales o globales. O ambas funciones.

Sin embargo, inveteradas limitaciones estructurales y de equipamiento, que le restan potencial y capacidad -como el sitio 1 que nunca se construyó, más la urgencia de un drenaje a fondo del canalizo-, influyen en el complicado momento que afronta el puerto local, lo que sólo es superable a través de una fuerte inversión privada o pública. Algo que no se ha podido cristalizar hasta ahora y que es fundamental continuar insistiendo en obtener.

Estratégica ubicación, resguardo natural, entre otros atributos, siguen siendo las virtudes del principal puerto de acceso a la zona sur austral, que hoy más que nunca precisa desarrollar en plenitud ese potencial que se mantiene oculto por falta de una inversión a la altura de su importancia en el futuro marítimo de Puerto Montt y la Patagonia.

Donde hay oportunidades, hay crecimiento

E-mail Compartir

El último Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da cuenta que las tres regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento en el 2014 respecto al 2013 en el indicador de actividad económica regional (Inacer) fueron Magallanes, Aysén y Los Lagos, con 8,1%, 6,4% y 5,7%, respectivamente.

Es destacable que el más alto crecimiento del último trimestre fue el de la región de Los lagos con un 5,9%. Mientras las regiones patagónicas crecieron un 6,7% en promedio, el resto de las regiones sólo alcanzó un 0,33%, con varias de ellas con crecimiento marginal e incluso negativo.

Estos resultados demuestran la potencialidad de las regiones patagónicas que presentan actividades económicas comunes de alta proyección, como la acuicultura, la pesca, el turismo y los alimentos, que avanzan rápidamente hacia productos y servicios innovadores y de mayor valor agregado.

También evidencian que los resultados de las regiones del norte, especialmente las mineras, son la consecuencia del menor precio del cobre debido a la desaceleración internacional, que arrastra a un conjunto de industrias en las zonas de mayor impacto.

Finalmente, queda en evidencia que las industrias y regiones que encuentran favorables condiciones en sus mercados de destino, responden aumentando su actividad y resultados, a pesar de los vaticinios negativos de algunos, que buscan responsabilizar a las profundas reformas del país como inhibidoras de la actividad y crecimiento económico.

Los hechos los desmienten, pudiéndose esperar que la actividad privada -como la ya referida en las regiones del sur- más la acción del Gobierno, a través de la reactivación y la agenda de productividad, innovación y crecimiento, nos permitirán recuperar el crecimiento país -aun fuertemente determinado por el cobre- y gradualmente transitar hacia una economía más sofisticada, diversa y estable, en la cual el aporte de las regiones será sin duda fundamental.

Adolfo Alvial Muñoz

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Perjuicios causan las

Enormes perjuicios están causando en la zona las prolongadas lluvias, especialmente en materia de producción triguera y de avena, como asimismo en los huertos, constituyéndose en un verdadero desastre para la agricultura. Por lo tanto, los agricultores sureños solicitan la adopción de medidas rápidas de recuperación.

prolongadas lluvias

Vándalos profanaron

La inminente clausura del vertedero de Lagunitas, tiene a los recolectores de basura que realizan actividades allí buscando fórmulas para dejar de vivir de los desperdicios, e incluso han llegado a formar comités de vivienda y también a regularizar estudios. Ellos revelan sus experiencias y las autoridades los están ayudando.

Santuario de Tenglo

Recolectores de vertedero

buscan la reconversión