Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Derrumbe en volcán

Un total de 21 personas se encuentran desparecidas al ocurrir un deslizamiento de tierras en el Volcán Yates en la región del Rio Puelo, y ante la subida de las aguas del Lago Cabrera, en esa zona de los volcanes Yates y Hornopirén. Las noticia no precisan todavía los pormenores acerca de cómo acontecieron los hechos.

Yates: 21 desparecidos

Ferrocarriles necesita

En los ámbitos del turismo y el comercio se proyectan cuentas alegres con respecto al verano 2014. Tienen dinamismo en ocupabilidad el Lago Llanquihue y Chiloé con el mayor acopio de turistas a nivel regional. Enero se mantuvo igual que el 2013, pero el comienzo de febrero anotó una fuerte alza pese a las lluvias.

la inversión privada

Cuentas alegres por el verano 2014

Enfrentando los incendios forestales

E-mail Compartir

Otra preocupación y seria amenaza, por su destructiva peligrosidad, -en nuestros veranos sureños-, son los incendios forestales y de matorrales en zonas aledañas de Puerto Montt, como en la provincia y la propia región. Frente a lo cual es imperioso mantener similar actitud de autocuidado, prudencia y respeto medioambiental, que se debe asumir cuando se sale a vacacionar al campo, la montaña y playas marítimas, fluviales y lacustres.

Según lo reiterado por las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, el 99% de los siniestros forestales son de origen intencional o por negligencia humana. Lo que suele tornarse más grave aún con el factor viento que caracteriza esta zona e incrementa los fuegos desatados.

Por ello es de primordial importancia y urgencia, que la población despliegue una conducta muy cuidadosa y responsable, con la finalidad de evitar cualquier acción que pueda ocasionar un incendio. Sentido en el cual, hay que tener siempre presente que las colillas de cigarros mal apagadas, las fogatas, la preparación de asados e incluso los niños que juegan con fósforos, incluyendo las quemas agrícolas de matorrales, son habituales detonantes de estos percances incendiarios en nuestros campos y cerca de las ciudades.

Se debe insistir en que la formación de una sana y alerta conciencia civil es primordial, comenzando desde las mismas aulas educacionales, para no incurrir en estas repetidas negligencias humanas que tanto daño y cuantiosas pérdidas provocan cada vez que llega la temporada estival.

También, es prioritario adoptar oportunamente las precauciones necesarias. Sobre todo, en el control del invasivo y dañino arbusto Chacay, extirpándolo, junto a otras especies vegetales, particularmente en los sectores cercanos a viviendas, dada su condición combustible, al igual que impedir el poblamiento humano en las zonas de riesgo. Sin olvidar más estrategias de seguridad, que deben abordarse con las instituciones correspondientes como Bomberos, Conaf, Defensa Civil, Fuerzas Armadas y Carabineros. Y, así, recibir los períodos veraniegos convenientemente preparados, sin las preocupaciones y sobresaltos de la sorpresa y la improvisación.

La prioridad educativa

E-mail Compartir

Me parece una buena idea que, en un mundo globalizado como el actual, nos centremos mucho más en el tema educativo. Por propio sentido de supervivencia, tiene que ser nuestra prioridad como especie. Precisamente, tenemos una serie de acontecimientos que nos motivan para pensar en la ciudadanía mundial, como es el quince aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), o el fin del plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que ha de dar pie a definir una nueva agenda de desarrollo sostenible, cuestión que nos exige nuevos esfuerzos para construir un mundo más humano que, desde luego, debe revertir en una vida más digna para todos. Por otra parte, sabiendo que la educación que se recibe con la primera lengua, o idioma que aprende una persona, nos marca para siempre, hasta el punto que va a ser la que nos guía en todo momento como personas aptas para gobernarse a sí mismo, considero fundamental reforzar y extender su aprendizaje. Sin duda, será bueno mejorar los programas de enseñanza, pero la creación de entornos propicios contribuirá a que todas las energías se aprovechen entre tanta diversidad. Ampliar las ventanas por las cuales nos vemos en el horizonte, aparte de ser una tarea apasionante, contribuye a trascender hacia la libertad tan ansiada por todos. Por ello, agitarnos nuestra personal existencia, desde nuestro específico naciente, es una forma de culto de la voluntad que, evidentemente, contribuirá a hacernos mejores personas.

Hoy tenemos multitud de estrategias pedagógicas para mirar hacia adelante; sin embargo, no siempre alcanza a la globalidad de este mundo plurilingüe. Al día de hoy, aún son tantas las dificultades para llegar a los más desfavorecidos segmentos de la población, que convendría invertir más en temas educativos, un derecho humano fundamental y un vector de avance esencial, que no puede dejar a nadie al margen. En un momento de crisis como el actual, la educación ha sido una de las primeras necesidades en ser recortadas o eliminadas. Además, todavía en muchas culturas no se percibe como necesaria la educación de una niña. Asimismo, en los entornos de pobreza, el acceso a una educación de calidad es casi un imposible. Son en estos ámbitos donde tenemos que intervenir, predisponiendo a las mentes que no sólo cultiven el intelecto de teóricos conocimientos, sino que también se aviven los valores humanos. Naturalmente, nuestro porvenir está en manos de los educadores.

Víctor Corcoba Herrero.