Secciones

En 21 % crecieron las exportaciones de Los Lagos en 2014 y llegan a US$ 5 mil millones

BALANCE. Envíos locales se vieron impulsados por el positivo comportamiento de los productos del mar. Aumentaron otros sectores como berries, leche condensada y en polvo.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

En un 21% crecieron las exportaciones de la región durante 2014, en relación al año anterior, conforme al Departamento de Inteligencia Comercial de ProChile, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas.

Ese reporte sitúa a Los Lagos como la tercera región del país con mayores exportaciones de bienes no cobre, al totalizar US$5 mil 58 millones. En 2013, los envíos locales bordearon los US$ 4 mil 169 millones.

En ese ranking, el primer lugar lo ocupa la Región Metropolitana (US$ 7 mil 638 millones), seguida por la del Biobío (US$ 5 mil 426 millones).

Durante el período, Los Lagos también fue una de las tres regiones que más vio crecer sus exportaciones de bienes, junto a la de Los Ríos (38,7%) y la de Magallanes (31,2%).

PRODUCTOS DEL MAR

El principal sector exportador fue "Productos del Mar", con un 93% del total de envíos, seguido por productos agropecuarios e industria forestal, con un 6% y 1% de participación, respectivamente.

Las exportaciones de productos del mar se expandieron un 23%, al pasar de US$ 3 mil 812 millones en 2013 a US$4 mil 679 millones en 2014.

Los salmónidos fueron el principal producto que salió de la región, con US$ 4 mil 80 millones y un crecimiento de 28% con respecto al ejercicio anterior. En segundo lugar están los mejillones (mitílidos), con cerca de US$ 185 millones, con un alza de un 3% en el período analizado. En tercera posición quedaron las harinas de pescado y crustáceos, con US$83 millones, lo que representó una caída de 4% respecto a 2013.

La madera y sus derivados registraron envíos por casi US$52 millones (-26%).

NUEVOS ENVÍOS

Por años, los productos del mar han sido la principal oferta regional en el mundo. Pero, en el último tiempo también han crecido otros derivados del sector agropecuario, como los berries, leche condensada y en polvo.

Es así como los envíos de leche en polvo pasaron de US$ 41 millones en 2013 a US$ 51 millones en 2014. La leche condensada subió de US$ 40,9 millones a US$ 43,7 millones, en el mismo período; mientras que los berries lo hicieron de US$ 8 millones a US$ 21 millones en la etapa analizada.

LOS DESTINOS

El año pasado se mantuvo la tendencia observada en 2013, respecto de los destinos de la oferta exportadora regional.

De esta forma, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los bienes exportados por Los Lagos, con US$ 1.497 millones (+25%). Más atrás se sitúan Japón, con US$ 1.106 millones (+22%); Brasil, con cerca de US$ 553 millones (+16%); y Rusia, con US$ 382 millones (+37%).

Según Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, "estos mercados están teniendo una importancia cada vez mayor para nuestros productos del mar, como salmones y mejillones. Es ahí donde estamos reforzando nuestra presencia a través de las acciones de promoción, junto a marcas sectoriales como Patagonia Mussel, en el caso de Rusia y Brasil, y Salmón de Chile, en este último país".

Arriagada resaltó que en el ejercicio anterior hubo 497 empresas exportadoras de bienes no cobre en Los Lagos, lo que reflejó un alza de 4% en comparación con 2013.

"Hoy tenemos como meta incrementar el número de empresas que exporten, especialmente pymes, por lo que seguiremos en la búsqueda de las que no están realizando envíos al exterior, pero que tienen potencial y sólo requieren de nuestro apoyo para atreverse a salir al mundo", aseguró.

La DC exigió detener el cobro de reliquidaciones en cuentas de la luz

IMPACTO. Estiman que no hubo transparencia para explicar sus alcances. Los más afectados son los vecinos de sectores vulnerables, tercera edad y las pymes.
E-mail Compartir

Detener el cobro de las reliquidaciones en las cuentas de la luz, exigió Cozut Vásquez, presidente distrital de la Democracia Cristiana (DC).

El dirigente político explicó que no ha existido "total transparencia" para detallar su alcance y condiciones de pago, ya que las dos empresas distribuidoras locales (Saesa y Crell) aplican distintos criterios, en cuanto a número y monto de las cuotas.

Planteó aplicar un subsidio eléctrico por parte del gobierno "para que estas reliquidaciones no impacten a nuestra población y a nuestros microempresarios". Sobre estos últimos, Vásquez dijo que este proceso de cobro "pone en peligro su continuidad".

En términos prácticos, dijo que conoce el caso del dueño de un taller de soldadura, en cuyo caso "la boleta le subió más de un 50 %. Es decir, cómo pago hoy $ 750 mil, si en promedio pago $ 300 mil. Y todo esto sin decir 'agua va'. Lo que está pasando es que no nos prepararon para esto", afirmó.

El presidente distrital de la DC expuso que el gobierno anterior incurrió en una negligencia , al no firmar los Decretos Supremos que reajustaban las cuentas de la luz entre 2011 y 2013. "Esa irresponsabilidad política hoy la están pagando los sectores más vulnerables de nuestra población, así como los adultos mayores y las pymes. O sea, en ocho meses tenemos que pagar lo que se congeló en 48. ¿Qué bolsillo resiste?", preguntó.

Mientras que Ximena Cofré, presidenta de la Junta de Vecinos Raíces de Alerce-Navegando Futuro II, manifestó que nunca fueron informados de las reliquidaciones y que sólo se enteraron cuando ese incremento apareció en las boletas de consumo. "En mi sector hay personas que van a pagar hasta 24 cuotas", puntualizó.

La dirigenta mostró boletas en las que aparecen cuotas de $ 15.925 y $ 14.147, por 11 meses; agregó el caso de un consumo por $ 23.614, que aumentó a $ 28.760, en 10 cuotas de $ 4.052.

"Ya basta de abusos y que se tomen decisiones a nivel central, sin pensar en quienes estamos siendo afectados. Hoy nos están robando descaradamente", sentenció.