Secciones

Mareas más extremas del año podrían complicar servicio de transbordadores

En Chacao y Estuario del Reloncaví. Autoridades de Transportes y Obras Públicas llamaron a tomar precauciones.
E-mail Compartir

Los ministerios de Transportes y Obras Públicas informaron que mañana 20 de febrero se producirán las mareas más extremas del año, lo que podría provocar inconvenientes en cruce del canal de Chacao.

Según el pronóstico del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), el viernes a las 3.23 de la madrugada se experimentará la marea más alta, llegando a los 7,35 metros, mientras que a las 9.44 horas se experimentará la marea más baja, alcanzando los 0,17 metros.

Ante esta situación, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Cárdenas ,y su par Obras Públicas, Carlos Contreras, hicieron un llamado a la comunidad a informarse y tomar las precauciones del caso, pues el servicio de transbordo en el canal de Chacao podría sufrir restricciones. Asimismo, recordaron tomar en cuenta la alta afluencia de turistas que tendrá la isla de Chiloé durante dicho fin de semana con motivo del tradicional Festival Costumbrista de Castro.

"Dado el fenómeno natural, que se registra año a año, recomendamos a todos quienes se dirijan desde y hacia Chiloé durante este fin de semana, viajar con la debida antelación y tener paciencia, ante posibles esperas en Pargua o Chacao. Lo mismo para quienes cruzarán el estuario del Reloncaví entre Caleta La Arena y Puelche en la Carretera Austral", dijo el seremi Cárdenas.

Rampas operativas

En el mismo sentido, desde el Ministerio de Obras Públicas recordaron que las rampas están plenamente operativas y que estarán en funcionamiento mientras sea posible para las embarcaciones tomar y dejar vehículos.

Por su parte, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones entregará información actualizada de las condiciones de operación en la zona a través de su plataforma www.transporteinforma.cl.

Subvencionados lideraron denuncias en Superintendencia de Educación

región de Los Lagos. Planteles de esta dependencia registraron más del 53% de los reclamos ante el organismo fiscalizador. Balance de 2014 muestra disminución de los requerimientos de un 15%.

E-mail Compartir

Más del 53% de las denuncias estampadas en la Superintendencia de Educación (Supereduc) en la Región de Los Lagos, corresponden a colegios particulares subvencionados, ello de acuerdo al balance del año 2014 que realizó el organismo fiscalizador.

Según las cifras entregadas por el organismo, entre enero y diciembre de 2014 se recibieron 443 denuncias, de las cuales 238 (53,7%) corresponden a colegios particulares subvencionados, 162 (36,5%) a establecimientos municipales y 19 (4,2%) a particulares pagados. El resto de las denuncias se interpuso sin información sobre la dependencia del establecimiento.

Disminución

Otro dato que se desprende del balance anual de la Supereduc en la zona, es la disminución de un 15% de las denuncias en relación al año 2013, cuando se presentaron un total de 519.

"Si bien esta disminución corresponde a una multiplicidad de factores, existen dos elementos contundentes. Los colegios se están preocupando en respetar la normativa educacional y asegurar una convivencia escolar adecuada y, por otro lado, nos hemos puesto el objetivo de aumentar las capacitaciones, orientaciones y generar una cercanía mayor con las comunidades educativas. Esto lo hemos visto reflejado en el aumento de la solicitud de capacitaciones de los colegios de la región", sostuvo Víctor Reyes, director de la superintendencia en la Región de Los Lagos.

La autoridad destacó que durante el año 2014 se realizó un recorrido por gran parte de la región, realizando un trabajo continuo y sistemático con los establecimientos educacionales con capacitaciones y asesorías técnicas.

"Esto se ha visto reflejado en la buena disposición de estos para cumplir con la normativa educacional y fortalecer una convivencia escolar adecuada", dijo Reyes.

En cuanto a los denunciantes, los padres y apoderados son quienes más recurren al organismo, concentrando más de la mitad de los requerimientos ante el organismo fiscalizador, con un 50,4%; le siguen los mismos estudiantes con un 14,2% y los profesores con un 10,8%.

Maltrato escolar

Una cifra preocupante, que se desprende del análisis temático de las denuncias, es que el maltrato a estudiantes sigue liderando los requerimientos en la Región de Los Lagos.

La problemática, que abarca el maltrato físico de adulto a alumno, maltrato psicológico de adulto a alumno, y maltrato psicológico entre alumnos, registró 170 casos, equivalente a un 38,4%.

Si bien se muestra una tendencia a la disminución en relación al año 2013 (que registró 258 reclamos por este ámbito), la problemática sigue presente.

"El maltrato y el bullying son prácticas inaceptables, que debemos erradicar de nuestras salas de clases, porque generan daños severos en la autoestima de los niños, en el rendimiento escolar y en sus relaciones personales en la vida adulta. Para ello es clave el fomento a la resolución pacífica de los conflictos, para evitar escalamientos de la violencia", enfatizó Reyes.

La autoridad recordó que ante cualquier caso de bullying y maltrato, es importante que los alumnos, padres y apoderados entreguen los antecedentes al colegio, para una resolución del conflicto, indicando que la decisión de la Superintendencia es fiscalizar cada uno de los casos de mayor gravedad, para constatar si se han tomado o no las medidas preventivas.

"Si sienten que no son escuchados, hacer las denuncias ante la Superintendencia en la página www.supereduc.cl o en las oficinas territoriales", explicó.

Roberto Gaete, Director de El Llanquihue, precisó que "para erradicar el maltrato de las salas de clases es fundamental la colaboración de todos los actores de la sociedad. Como medio de comunicación, hemos realizado por dos años consecutivos nuestra campaña Alto al Bullying, actividad que esperamos continuar durante 2015 y que busca sensibilizar a la población sobre esta problemática".

Uno de los elementos claves para resolver problemas es el manual de convivencia escolar, que debe establecer procedimientos para resguardar los derechos de los alumnos, debiendo definir a quién recurrir y qué hacer frente a una situación de maltrato, discriminación, y/o problemas en el ámbito pedagógico, entre otras situaciones. Si los colegios no cuentan con los protocolos de actuación exigidos, pueden ser sancionados con multas de hasta las mil UTM ($43 millones).

76

denuncias menos que 2013 es la cifra que arrojó el balance anual del organismo, lo que equivale a una baja del 15%.

170

casos de maltrato escolar fueron denunciados ante la Superintendencia de Educación durante el año pasado en la región.