Secciones

Puerto vuelve al criticado negocio de las astillas

quejas. Alcalde Gervoy Paredes cuestionó que el acopio de este material "no es positivo para la ciudad".
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

A casi dos décadas de haber abandonado la exportación de astillas (chips) debido a las críticas por el daño causado a la imagen de la ciudad, la Empresa Portuaria de Puerto Montt (Empormontt) decidió volver al negocio.

Uno de los primeros en mostrar su inquietud por el reinicio de las labores fue el alcalde Gervoy Paredes, quien aseguró que esa actividad "no es positiva para la ciudad".

El jefe comunal anunció que a su regreso de vacaciones gestionará un encuentro con las autoridades de Empormontt, a fin de expresar su preocupación y conocer mayores detalles de este negocio.

"Si recordamos esas montañas de chips que afeaban mucho la ciudad, obviamente que el impacto es negativo", afirmó Paredes.

Para el alcalde de Puerto Montt es necesario acordar medidas para definir acciones de esta naturaleza. "Eso entra en la agenda (de trabajo) que tenemos con el puerto", dijo.

Paredes reconoció que no fue informado o advertido de esta situación por las autoridades de ese terminal marítimo; por lo que espera conocer los pormenores una vez que regrese de su feriado legal, lo que estimó ocurrirá el próximo lunes 2 de marzo.

PARTE DEL NEGOCIO

El presidente del directorio de Empormontt, Andrés Rengifo, explicó que ese material proviene de plantaciones de eucaliptus. Recordó que hace algunos años una situación similar despertó muestras de rechazo en la comunidad, por tratarse de productos provenientes del bosque nativo, por lo que, enfatizó, "no tenemos problemas desde el punto de vista ambiental".

Precisó que ese tipo de negocios es habitual en los puertos y que lo capta el terminal que ofrezca mejores tarifas. "Es bueno que haya competencia. (Porque) nadie es dueño de nada en este mundo portuario", manifestó.

Estimó que se trata de unas 15 mil toneladas de ese producto, volumen "que no va a cambiar la estructura de nuestro puerto", puntualizó.

Sobre los efectos en el nivel de negocios de Empormontt, Rengifo precisó que "simplemente estamos cumpliendo nuestro rol como puerto multipropósito, abierto y público. Por lo tanto podemos conducir cualquier tipo de carga, que en su proceso de transporte no cause daño ambiental. Por lo tanto, estamos cumpliendo con nuestro rol", reiteró.

DESDE ISLA TENGLO

Los acopios de chips son fácilmente observables desde Angelmó, así como de Isla Tenglo.

María Eugenia Teujil, propietaria de un restaurante en esa isla, ya se sienten especialmente afectados. "Son dos cosas: una es la vista; la otra es que el polvillo que sale del puerto, que llega a la casa cuando hay viento" . detalló.

La comerciante sostuvo que en el aspecto turístico no es un punto a favor. "El turismo entra por la vista. A los extranjeros les llama la atención y me dicen '¡otra vez!'. Esto ocurre desde enero, justo para el verano", afirmó.