Secciones

El Puerto Montt del futuro en los ojos de quienes "se crecieron" aquí

Aniversario. A 162 años de la fundación de la hoy capital de la Región de Los Lagos, conocidos hijos de la otrora Melipulli analizan y entregan su mirada para el desarrollo de la ciudad, que se consolida como la urbe más importante del sur austral de Chile.
E-mail Compartir

El 12 de febrero de 1853, el agente de colonización, Vicente Pérez Rosales, fundó la ciudad de Puerto Montt con un grupo de inmigrantes alemanes y madereros chilotes. Desde esa fecha han transcurrido 162 años, en los cuales se han presentado múltiples transformaciones del espacio urbano emplazado en el seno del Reloncaví, se han poblado las terrazas y se le ha ganado terreno al mar.

En la última década, la hoy capital de la Región de Los Lagos (recibió esa designación en 1974), presentó un explosivo crecimiento demográfico y territorial, el que llegó de la mano de un fuerte despegue económico, fenómenos que han traído nuevos desafíos en materia de ordenamiento vial y urbanístico.

Por ello, El Llanquihue, en este nuevo aniversario de la ciudad, buscó la visión de desarrollo futuro que destacados ciudadanos puertomontinos tienen para el espacio que los vio nacer.

De cara al bicentenario

El alcalde Gervoy Paredes es nacido y criado -o "crecido" como se suele decir coloquialmente por estas tierras- en la ciudad. Cuenta que nunca se ha cambiado de barrio y que sigue habitando la Villa Olímpica en el sector alto de la ciudad.

Al hablar del futuro de la comuna que conduce, dice que "nuestro desafío es concebir el Puerto Montt del Bicentenario, ya que sólo faltan 38 años para que cumplamos dos siglos".

Para ello, asegura el edil "estamos pensando en proyectos de largo aliento, con soluciones definitivas a los problemas de tránsito con conectividad alternativa mediante la consolidación de taxis acuáticos, escaleras mecánicas y una fuerte intervención del borde costero; ello una vez que llegue la concesión que esperamos sea pronto".

En materia de vivienda, Paredes espera incorporar al radio urbano 2 mil hectáreas para desarrollar proyectos habitacionales, "lo que generaría un boom de la industria inmobiliaria y con ello generar trabajo y espacios para albergar el incremento de los habitantes, que proyectamos en cerca de 500 mil para el bicentenario de la ciudad. En definitiva concebir el desarrollo de la ciudad en equilibrio para mitigar los problemas propios de una urbe moderna".

En infraestructura, precisó que avanza la materialización de la piscina temperada, de un nuevo cementerio municipal pensando en las próximas cuatro décadas, un autódromo, recintos deportivos para diferentes disciplinas y "una serie de obras para dar a Puerto Montt una calidad de metrópoli", dijo el alcalde.

En cuanto al borde costero, precisa que se retomará el proyecto del parque Costanera, con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos; a lo que se une la creación de playas artificiales y el estudio de prefactibilidad para instalar el nuevo puerto turístico para recibir a los cruceros.

"Actualmente, se está estudiando la factibilidad y a ello apunta el estudio. Sin contar aún con los análisis acabados, profesionales indican que algunos espacios para el puerto de cruceros puede ser una extensión del muelle turístico de más de 800 metros hacia el mar, o la caleta Pichi Pelluco, donde los niveles de profundidad del fondo marino permitirían la llegada de naves, pero en todo caso estamos a la espera de lo que indique el estudio", dijo el alcalde Paredes.

Ampliar la costanera

Orlando Bahamonde, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Montt, también es hijo de la otrora Melipulli. El dirigente gremial coincide con el alcalde Paredes en la posibilidad de emplazar el terminal de cruceros en la caleta de pescadores de Pichi Pelluco.

"Allí se ubicó por años el puerto petrolero, recibiendo naves de importante calado. El emplazar en este lugar el puerto turístico extendería el circuito de la costanera con una gran marina y naves a la vista, el que se uniría a la infraestructura vial que conecta la Ruta 5 con la Carretera Austral, generando un nuevo atractivo para la ciudad", explica Bahamonde.

El representante del comercio también tiene una visión crítica del estado actual de la ciudad y plantea la urgente necesidad de mejorar su aseo, la señalética informativa de las calles y rescatar espacios en el centro como el ex Hotel Colina, el sitio ubicado frente a la Iglesia de los Jesuitas, el ex cuartel de la PDI y la ex casa Brahm.

"El centro de Puerto Montt es un punto financiero, por ello es necesario recobrar la vida de la ciudad durante las tardes. Para ello se requiere recuperar espacios céntricos con establecimientos comerciales, gastronómicos e infraestructura cultural, que den más vida a la ciudad cuando los bancos cierran sus puertas. Ello debe venir acompañado de un nuevo orden urbanístico, que permita conservar el patrimonio arquitectónico de la colonización y lo compatibilice con una urbe moderna", sostuvo.

Calle Techada

Jaime Brahm, ex intendente de la Región de Los Lagos, es un puertomontino de tomo y lomo. Descendiente de una familia de servidores públicos, es hijo, nieto y bisnieto de alcaldes de la comuna.

Su visión de la ciudad se fundamenta en potenciar el uso de los espacios públicos. Para ello, propone la construcción de una calle techada en el corazón del centro porteño.

"En una ciudad donde la lluvia está presente gran parte del año, el contar con una calle techada es fundamental, incluso ciudades más pequeñas como Puerto Varas o Llanquihue ya tienen una. Calle San Martín, frente a la Gobernación Provincial, concentra múltiples actividades -no sólo de instituciones públicas- sino que también de organizaciones sociales, juveniles y culturales, por lo que constituye una buena alternativa para su instalación", dijo.

Dentro de sus propuestas para "construir un Puerto Montt más amigable y humano", también cree que es necesario impulsar la arborización y el aprovechamiento de las laderas y su integración a la estructura urbana "con circuitos y puntos panorámicos que ofrezcan una a vista a la bahía".

En cuanto a lo que es la integración con el mar, plantea la limpieza del borde costero desde Pelluco a Chinquihue, privilegiando la visión sobre la bahía y el canal de Tenglo, coincidiendo con el alcalde Paredes en la necesidad de materializar lo del parque costanera.

Ciudad estratégica

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, además de ser hijo de esta tierra, dirigió los destinos de la Región de Los Lagos por más de dos años como intendente.

Para el ingeniero ex alumno del Colegio San Francisco Javier, "actualmente Puerto Montt vive una situación que ofrece muchísimas posibilidades para su desarrollo, se ha producido la recuperación de la salmonicultura, existen positivos indicadores productivos y hay un fuerte incremento de la inversión pública en infraestructura".

Para el segundo hombre del MOP, proyectos como la construcción del puente sobre el canal de Chacao, generarán un fuerte impacto no sólo en Chiloé, sino que también en la capital regional, "reconfigurando la importancia estratégica de Puerto Montt en el contexto del sur austral, convirtiendo la ciudad en el polo urbano más importante de Chile entre Concepción y el Cabo de Hornos", explica.

En la misma línea, el arquitecto Iván Leonhardt, actual director regional del Serviu y ex concejal de la comuna, precisa que "hay que tener en cuenta cómo nace Puerto Montt, cuál es el rol que cumple la ciudad, y a base de eso definir los grandes lineamientos".

Para el profesional, el planificar el futuro urbanístico de la capital de la Región de Los Lagos requiere evaluar la situación del puerto y del borde costero hacia el camino a Chinquihue.

"Hay que ver cómo va a dialogar la infraestructura del ámbito portuario con la ciudad, potenciando el desarrollo turístico y su vinculación con Angelmó. Hacia el balneario Pelluco, ya se están desarrollando algunas obras, por parte de los ministerios de Obras Públicas y Vivienda, que van a generar pares viales que mejorarán el traslado hacia la Carretera Austral, por lo que el desafío es desarrollar la urbanización y viviendas en ese sector", detalló.

Leonhardt plantea además la descongestión del centro, desagregando "funciones que son extremadamente relevantes pero que no es necesario que converjan en un punto central, lo que permitiría liberar la movilidad de peatones, transporte público y vehículos particulares".

Esa es la visión de los hijos de Puerto Montt, que sueñan la ciudad del futuro a 162 años que Pérez Rosales fundara la que es la urbe más importante del sur austral patagónico de Chile.