Secciones

Suben cuentas de supermercados por alto valor de paltas y abarrotes

ESTUDIO. Oficina Municipal del Consumidor reportó importantes alzas, las que significaron un incremento de un 5,3 % en el total de una canasta básica de 62 productos, todos los cuales fueron consultados en 11 establecimientos de la capital regional. Encuesta compara los precios entre enero de este año y marzo de 2014.

E-mail Compartir

'Hago una compra al mes, en el mismo supermercado. Hasta el año pasado, la cuenta era de $ 110 o $ 120 mil. Casi siempre compro lo mismo y prefiero las mismas marcas. Pero a fines de enero, me extrañó que me cobraran casi $ 130 mil', aseveró la dueña de casa Roxana Vegas, cuando este lunes abandonaba un céntrico supermercado de Puerto Montt.

De acuerdo al informe del INE de enero de 2015, los alimentos aumentaron su valor en un 9,5 %, con una variación mensual de 0,1 %. En tanto que el IPC llegó a un 4,5 % en los últimos 12 meses. Eso es lo que la señora Roxana no conocía al momento de efectuar sus compras.

La secretaria regional ministerial de Economía, Carmen Gloria Muñoz, puntualizó que 'en una economía de libre mercado y donde la atomización de empresas es alta, la fijación de precios es libre por parte del comercio y generalmente es fijada por la oferta y demanda de los productos'.

EL EFECTO DÓLAR

Mientras que Hernán Navarro, encargado de la Oficina Municipal del Consumidor, atribuye al precio del dólar esta alza.

'Todo parece indicar que la evolución de los alimentos tiene su propia dinámica, que va más allá del IPC, existiendo otros factores que pueden explicitar de mejor manera sus variaciones, como el tipo de cambio (alimentos importados), además de la estacionalidad y hasta es probable algún grado de especulación, en el caso de las frutas y hortalizas'.

Coincidió con la seremi Muñoz, en cuanto a parámetros propios de los mercados. 'Hay algunos que son más competitivos y los productos tienden a bajar allí. Donde la concentración económica es más fuerte, hay tendencia a subir. Ese puede ser el caso de los tallarines, que hasta no hace mucho estaban en $ 520 y ahora están llegando a los $ 600. Hay pocas empresas que regulan el mercado, más allá del IPC, que no da cuenta de sus propias alzas', adujo.

Los economistas explican que cuando el dólar aumenta, los productos importados también elevan sus precios, pues su compra es hecha en dólares a un distribuidor externo. Al pagar más pesos, se traspasa ese mayor 'gasto' al consumidor final en el país.

ESTUDIO DE PRECIOS

El propio Navarro dio a conocer los resultados de un estudio realizado entre el 23, 24 y 25 de enero por la oficina que dirige, en el que recopilaron los precios de 62 productos, en 11 supermercados de la ciudad, y los compararon con un idéntico listado que levantaron en marzo del año pasado.

Los resultados fueron notorios. 'La canasta de alimentos básicos subió un 5,3 % en el periodo marzo 2014-enero 2015 y está por sobre el costo de la vida del periodo', sostuvo.

La mayor alza la representa la palta (49,4 %), que lidera el listado de los 15 productos con mayor incremento. Entre los otros 14 productos, 11 corresponden a abarrotes (ver recuadro, página 3).

El funcionario municipal dijo que son constantes las fluctuaciones de precios de frutas y hortalizas, 'pero se marca un piso en algunos', como la papa que 'ya no bajó y a partir de ahí define su fluctuación'.

Un dato singular es el alza de un 11,9 % de la yerba mate Taragüi, a lo que Navarro apeló nuevamente al precio del dólar. Pero también aparece con notorio impacto la subida de un 11,8 % de la sal de mesa Lobos. 'Nunca habíamos tenido un alza. Siempre se fue reajustando de acuerdo a nivel del IPC, incluso menos. Esta vez está bastante arriba', informó.

En el caso de la harina, reconoció que son habituales los reajustes al alza. 'Esta fue la oportunidad de la harina Mariposa. Eso tiene que ver con una gran cantidad de harina importada. Creo que el pan, que no aparece en este análisis, por su ponderación en el IPC, sube un 7,4 % en ese lapso. Eso es significativo', apuntó.

Frente a este panorama, la seremi de Economía entregó algunas recomendaciones: 'Generalmente, las frutas y verduras tienen un menor precio en ferias que en supermercados. Los gastos de alimentación son permanentes, por lo que conviene invertir tiempo en cotizar cuáles son los establecimientos con menores precios. Igualmente, es útil evitar las compras con crédito para los productos de consumo permanente y dejar el posible endeudamiento para la compra de bienes duraderos'.

ENTRE SUPERMERCADOS

A nivel de diferencias de precios entre supermercados, Navarro resaltó que las mayores están en el kilo de papas (200,5 %) y de limones (119,2 %). Además están el aceite Miraflores de un litro (81,7 %) y el kilo de plátanos (80 %). Más atrás están el asado carnicero (79,6 %), cebollas (72,9 %) y el manjar Soprole (72,3 %).

Completan el listado de las 10 mayores diferencias, la posta rosada (60,1 %), salchichas PF (58,9 %) y la sal de mesa Lobos (56,6 %).

Sobre estas diferencias, la seremi Carmen Gloria Muñoz llamó a la comunidad 'a informarse y cotizar antes de comprar, así como también a hacer uso de la información disponible tanto del Sernac regional como de los estudios emanados desde las municipalidades para tomar decisiones de compra, ya que esto puede ayudar enormemente a ahorrar importantes recursos'.

10 % es el mayor porcentaje

3 cortes de carne anotaron

2 nuevos supermercados ingresaron