Secciones

Entregan lancha de vigilancia a pescadores artesanales de Maullín

gore y sercotec. La idea es prevenir la actividad delictual en el sector.

E-mail Compartir

Áreas de manejo más seguras, con un sistema eficaz y permanente de vigilancia es el principal objetivo que cumplirá la "Poseidón", moderna embarcación que fue entregada por las autoridades a la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Lepihué. En la ceremonia, que se realizó en el remozado muelle Cariquilda de Maullín, el intendente regional Nofal Abud, resaltó la importancia de invertir en la vigilancia de las áreas de manejo.

"Estas son una importante fuente de ingreso para la pesca artesanal, el trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, el municipio y la Armada podemos evitar que los robos aumenten, por eso seguiremos trabajando junto a la pesca artesanal, puntualmente en Maullín, estamos desarrollando una mesa pelillera-alguera mediante la cual estamos trabajando", señaló.

El director regional de Sercotec, Marcelo Álvarez, sostuvo que junto al equipo del Gobierno Regional se ha estado trabajando en establecer un nuevo Programa en las Áreas de Manejo, "con el fin de contar con nuevos recursos para que las organizaciones de pescadores de la Región de Los Lagos puedan postular sus proyectos, y de este modo reducir sus costos y pérdidas, mejorar la productividad y tener mayores ingresos".

Igualmente, el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Lepihué, Antonio Quimén, agradeció el apoyo brindado por las autoridades regionales señalando que gracias a las condiciones técnicas que posee la lancha "Poseidón", se podrá establecer un sistema de vigilancia que asegure hacer frente, en igualdad de condiciones, a los denominados "piratas del loco".

Conmemoran los 149 años del Combate Naval de Abtao

En calbuco. Autoridades de Chile y Perú recordaron la alianza que hubo

E-mail Compartir

Al primer tronar de las salvas desde el buque Micalvi de la Armada chilena, los asistentes rememoraron el combate. Desde la punta del monumento al vigía, en la bella isla de Huapi Abatao, todos alzaron la mirada hacia al mar pareciendo recordar aquellos valientes marinos, chilenos y peruanos que se enfrentaron contra los acorazados españoles en 1866 en la última batalla emancipadora de nuestro país con las fuerzas colonizadoras.

La ceremonia oficial fue encabezada por el director de Bienestar Social de la Armada de Chile, contraalmirante Pablo Lubascher y el comandante en jefe de la Quinta Zona Naval, contraalmirante Guillermo Lüttges.

En tanto la Marina de Guerra del país vecino fue representada por el agregado naval de Perú en Chile, capitán de navío José San Martín, el director de intereses marítimos de la Marina de Guerra del Perú, contraalmirante César Linares.

Precisamente este último, situó al hito como una fecha muy importante para el próximo año.

"Esta actividad es fundamental para desarrollo naval de ambos países. Nos hermana como lo hizo ayer. Los discursos han permitido evidenciar que la unión, amistad y lucha por objetivos comunes es lo que va a hacer grandes a nuestras naciones", aseguró.

Y añadió que el próximo año "debemos hacer una celebración a todo dar, para recordar de manera especial, sobre todo con la gente de la isla que mantiene ese espíritu que queremos mantener. Estamos muy contentos".

CAÑÓN DE LA BATALLA

En la ocasión se encontraba presente además, el alcalde (s) de Calbuco Leonel Villarroel, quien además sostuvo que este año se pudo recuperar un cañón original de la histórica batalla.

"Logramos con apoyo de los vecinos y los recursos necesarios, rescatar este cañón que se ocupó en la batalla hace ya 149 años, por lo que estamos poco a poco dando mayor realce a este importante hito histórico de nuestro país y que ocurrió en Calbuco. Para el otro año vamos a tener preparada una celebración muy especial", adelantó Villarroel.

Tras la alocución histórica, que estuvo a cargo del comandante del patrullero Micalvi, capitán de corbeta Hugo Edmunds, quien contextualizó los acontecimientos.

"Es en este escenario de enemistad peruana-española, se produce la toma de las islas Chinchas (Perú) por parte de una escuadra española que aducía ser una expedición científica. Esto originó la protesta peruana que fue apoyada por el pueblo y Gobierno chileno. Tras negar apoyo logístico a España, Chile le declara la Guerra al país europeo. Así nuestro país emprendía una guerra que sería naval, en una precaria condición" precisó.

Finalmente el oficial destacó el importante rol de los lugareños de Abtao, quienes sin duda fueron un valioso apoyo a la causa chileno-peruana, actuando como vigías, al alertar de la presencia española en el área.

En este sentido, la dirigente vecinal, Flor Ayancán, precisó que la celebración hoy más que nunca cobra un especial sentido para todos los habitantes de la isla.

"Agradecemos las visitas ilustres que tenemos hoy y esperamos que el próximo año tengamos una gran ceremonia, ya que esta fecha nos da la oportunidad de mostrar nuestra isla y sus tradiciones".

El tradicional acto cívico-militar fue sellado cuando las autoridades de la Armada de Chile y de la Marina de Guerra del Perú, además del Concejo Municipal de Calbuco, depositaron en el monumento al Vigía distintas ofrendas florales en recuerdo de la especial batalla naval.