Secciones

Experta mexicana dio curso sobre Digestibilidad y Metabolismo de peces

E-mail Compartir

Tal como los humanos, los peces requieren una nutrición de calidad para mantener una buena salud y disminuir el estrés. El cómo lograr que los peces en cautiverio consigan este objetivo, fue enseñado por la investigadora en nutrición en acuicultura de la Universidad Autónoma de Baja California en México, Dra. María Teresa Viana Castrillón, impartido como asignatura del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura que lleva a cabo la Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

En el curso ACUI 501 "Digestibilidad y Metabolismo" -ofrecido por la Dra. Viana y con la colaboración de la Dra. Ana Farías del Instituto de Acuicultura de la UACh-, la experta trató temáticas como metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas; digestión y métodos de digestibilidad; metabolismo energético; uso de herramientas moleculares para la investigación de requerimientos nutricionales. "Esta información es útil para entender los procesos metabólicos y diseñar alimentos funcionales que tengan efectos sobre el crecimiento y la salud de los peces en cautiverio. Ello considera la calidad de la materia prima y los métodos que identifiquen la calidad de cada ingrediente, digestión y evaluación de la capacidad digestiva por especie, edad e incluso clima, factores que influyen en el crecimiento. También se mostraron las herramientas modernas para manejar eficazmente la nutrición", contó.

Agregó que en la actualidad existen ingredientes que -por la calidad de sus nutrientes- funcionan igual o mejor que la hoy escasa harina de pescado. "Ahora hay herramientas modernas para conocer el efecto de los nutrientes sobre el desempeño de los peces en cultivo, porque los investigadores apuntamos a afinar el conocimiento existente para obtener el máximo beneficio", añadió. En total fueron siete los participantes entre los que se contaban los estudiantes de doctorado, así como profesionales de la industria acuícola local e investigadores postdoctorales. "Fue un grupo muy variado que enriqueció el conocimiento y promoción de la discusión sobre la nutrición acuícola en Chile", destacó la Dra. María Teresa Viana..

Pescadores recreativos pueden acceder a guía práctica para pescar en el Río Palena

E-mail Compartir

La pesca recreativa es uno de los tantos atractivos del río Palena, que atrae a turistas nacionales y extranjeros a visitar y recorrer la provincia del mismo nombre. Conscientes de la relevancia de esta actividad, el Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, financió el proyecto "Estudio biológico de las especies salmonídeas objeto de la pesca recreativa en la comuna de Palena", el cual fue ejecutado por investigadores de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, con la colaboración de expertos del Instituto Veterinario de Noruega. En este trabajo se contó con el apoyo de la Municipalidad de Palena, la Asociación de Turismo Rural y la Cámara de Comercio de esa comuna. Los seguimientos se desarrollaron durante dos años, tiempo que abarcó las cuatro estaciones, tras los cuales se concluyó que las especies más abundantes en esa zona son la trucha arcoiris, la trucha café, la trucha fario y el salmón Chinook.

Mirado desde el punto de vista bilógico, una de las investigadoras a cargo del proyecto y docente del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sandra Bravo, señaló que una de las fortalezas del río como hábitat natural es "la excelente calidad de sus aguas y la oferta de alimentos que ofrece para el desarrollo de estos peces. A esto se suma la ausencia de patógenos virales y bacterianos, que pudieran poner en riesgo las poblaciones de las cuatro especies, condiciones ambientales que, sin duda, son una clara ventaja sobre otros lugares para lograr la sostenibilidad de la pesca recreativa", resaltó.

Como resultado de este estudio, se confeccionó una guía de pesca recreativa para el Río Palena, que entrega información sobre el Río Palena e ilustra desde la fisiología básica de las 4 especies, las técnicas de su pesca, hasta un código de ética del pescador recreativo. Los interesados en conocer esta información, pueden descargar la guía desde el banner publicado en sitio web de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile www.pmontt.uach.cl.