Secciones

Conflicto indígena

E-mail Compartir

La situación de vulnerabilidad de miles de familias mapuches es una realidad que no debemos soslayar. Y no solo por una razón moral. Sino que, además, porque mientras se mantenga esta situación de injusticia social en este sector de nuestra sociedad, mantenemos un ambiente propicio para que grupos anarquistas, radicales, separatistas e incluso terroristas, se aprovechen de esa situación para operar y generar caos y desestabilidad en nuestro país.

Todas las personas razonables queremos dar una solución pacífica y justa a los problemas sociales que viven muchas familias de origen mapuche y rechazamos con firmeza los actos de violencia y los discursos separatistas de algunos.

Estoy convencido que para mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables del pueblo indígena, debemos partir por igualar las oportunidades y para eso es clave partir centrando nuestro primer esfuerzo en la calidad de la educación que ellos reciben. De esta manera, iremos avanzando en incorporar a las familias más vulnerables de los pueblos originarios al progreso que ha experimentado el país en los últimos 30 años.

También, el Estado tiene que ser capaz de separar a quienes por razones ideológicas o políticas actúan con violencia en las zonas del conflicto mapuche de aquellos que viven respetando el Estado de Derecho y en paz.

Es incomprensible que los gobiernos entreguen tierras u otros beneficios a personas que están involucradas en actos de violencia de este conflicto.

El Estado debe dar una señal clara respecto a que quienes pretenden conseguir beneficios públicos a través de la violencia no sólo no podrán optar a las demandas que están exigiendo, sino que además se les sancionará con todo el rigor de la ley. Debemos terminar con el ambiente de impunidad que se ha originado.

Durante el año 2014, en La Araucanía la Fiscalía investigó 247 casos derivados del conflicto mapuche, pero con menos de una decena de condenados; en la región del Biobío se duplicaron los actos de violencias en la zona del conflicto mapuche, y en la Región de los Ríos cada vez ocurren más este tipo de actos.

Es de esperar que este clima de impunidad no termine incentivando a que el conflicto se extienda a nuestra Región de Los Lagos, en donde los agricultores van a defender unidos su legítima propiedad sobre sus tierras.

Iván Moreira Barros. Senador de la Región de Los Lagos.

Descuidos que no se justifican y dañan

E-mail Compartir

Recontando los pequeños grandes detalles, incluso algunos de bastante abultados, que no dejan de agobiar e impedir un desarrollo con soltura y prestancia de Puerto Montt, cuando recién comienza otro año y la ciudad se apresta a cumplir 162 años, resulta inevitable referirse a ese deprimente "lunar" urbano, que tanto desmejora turísticamente a la ciudad, que es el ruinoso y destruido edificio del ex Hotel Colina y de la otrora tienda Corona, afectados por un incendio hace tres años. Tiempo en el cual no se ha logrado su demolición, -para despejar el lugar de tan feo aspecto y del peligro que implican esos muros en riesgo de desplomarse- por efectos de un proceso judicial.

El otro manchón que resiente la presentación de la capital regional -y que tampoco ha sido oportunamente extirpado- es la repelente destartalada estructura donde hubo un hotel en la zona de Angelmó, esquina Pasaje Schwerter, que es un paso obligado para llegar a la mítica caleta que es gran símbolo del turismo puertomontino. Imagínese, el decepcionante recibimiento a tan relevante lugar con semejante desidia.

Tampoco nada se ha hecho por eliminar de la céntrica calle Varas los feos pilares de cemento, que allí quedaron -cual indeseada muestra- de la frustrada obra de construcción del mentado bulevar céntrico, del que tanto se ha hablado y no se pierden la esperanza de que algún día se haga realidad. Dichos postes, además de empobrecer la imagen del área y entorpecer el desplazamiento de los transeúntes, se prestan para que en ellos se estampen antiestéticas propagandas, que desmejoran todavía más el panorama en un sector tan importante

También, es otro factor que influye en la apariencia descuidada que muestra en general Puerto Montt, precisamente a través de estos "lunares" urbanos que nunca se erradican, el muy mal estado en que se encuentra la vereda junto al mar, desde el embarcadero para botes hacia el fondo, en la zona de Angelmó. Al igual que la acera del Pueblito Melipulli, que está intransitable.

No está demás reconocer nuestros defectos, pues así -teniéndolos a la vista- podremos superarlos. Y, ojalá, cuanto antes mejor.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Realizarán Concurso

El próximo sábado se realizará el desfile de Carros Alegóricos en nuestra ciudad en el Corso de Flores, con farándulas y murgas, correspondientes al programa de celebración de la semana puertomontina. Participarán todas las compañías de Bomberos y se invita a todas las instituciones que quieran presentarse en el evento.

de Carros Alegóricos

Nevazón de verano

Ayer asumió, en ceremonia que contó con la intervención del comandante en jefe de la II Zona Naval, contraalmirante Jorge Belaresque Walbaum, el nuevo comandante del Distrito Naval Chiloé, capitán de Navío, Carlos Mackenney Schmauck. En la oportunidad, la unidad de formación presentó los honores de rigor.

en el volcán Osorno

Nuevo comandante en

el Distrito Naval Chiloé