Secciones

Alerce contará con la escuela más moderna de Puerto Montt

850 alumnos. Cuenta con eficiencia energética y la inversión superó los 4 mil 300 millones de pesos. Alcalde busca inaugurar aquí el período escolar 2015.
E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Uno de los proyectos más anhelados por la comunidad de Alerce -en materia educacional- es el que se logró con la nueva Escuela, tras concluir su construcción y ser entregado esta semana a la Municipalidad de Puerto Montt por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

Es uno de los planes en el cual la comunidad y dirigentes vecinales han insistido desde hace varios años, en el sentido que junto con más infraestructura en salud, es necesario contra con una mayor cantidad de recintos educacionales públicos, debido al constante crecimiento de la población, que se estima en alrededor de 65 mil personas. Todo esto se conoció tras la firma del documento de recepción entre el alcalde Gervoy Paredes y la directora del Departamento de Arquitectura, Carolina Mellado.

DETALLES

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, recalcó que el moderno establecimiento pasa a formar parte de la administración de la Municipalidad e indicó que la idea es inaugurar el año escolar en el recinto. "Nos encontramos con la directora regional de Arquitectura, con un equipo de la Dirección de Educación Municipal y vecinos del sector, para comenzar la explotación de aquí en adelante de esta escuela. A partir de este momento, pasa a formar parte de la Educación Municipal, convirtiéndose en el establecimiento número 75. Estamos viendo los últimos detalles, como el arribo del mobiliario, para ver si podemos realizar la inauguración del año escolar el próximo 4 de marzo", aseveró.

La directora regional de Arquitectura del MOP, Carolina Mellado, sostuvo que "este proyecto tuvo una ejecución de más de 400 días, pero que es un tiempo absolutamente normal para la magnitud de la construcción. Son más de 5 mil metros cuadrados, 24 salas de clases, gimnasio, comedor. Tiene eficiencia energética en lo acústico, en lo técnico. El acto administrativo de la entrega de la explotación significa que pasa ahora al municipio. Nosotros vamos a quedar con una profesional para subsanar cualquier situación que se presente, que sea propia de la obra y que pueda ser cubierta por la garantía".

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, añadió que "este es uno de los objetivos de la Presidenta (Michelle) Bachelet: contar con una mejor calidad de los recintos educacionales".

Las obras significaron una inversión de 4 mil 349 millones de pesos y podrán estudiar 850 alumnos.

Ingrid Ojeda Leiva, presidenta de la Junta de Vecinos de Navegando el Futuro III, dijo que "los vecinos están muy contentos por el colegio y nos llama la atención porque es una escuela con harta calefacción y con todas las comodidades necesarias. Y como dijo el alcalde, es un establecimiento, como Alerce lo requiere. La comunidad lo necesitaba. Los niños están felices y ansiosos de poder entrar a clases".

Las buenas noticias

E-mail Compartir

Aprobar en el Congreso y convertir en ley el proyecto de inclusión que pone fin al lucro, la discriminación vía selección y el copago en el sistema educacional financiado con recursos públicos, no sólo es un avance como país más integrador que decide luchar contra la desigualdad en todas sus formas, sino una buena noticia que debemos compartir y aproximar a quienes durante 8 meses de tramitación legislativa se vieron bombardeados por desinformación intencionada y mensajes opositores de incertidumbre que poco contribuyen a un país que se requiere de más abrazos y no de divisiones artificiales. Los cambios propuestos son graduales, a contar de 2016, con el fin de garantizar un tránsito ordenado hacia una nueva estructura de la educación chilena, a partir de la participación de una sociedad civil organizada atenta, informada y opinante.

Se sientan bases sólidas sobre las cuales profesores y profesoras, directivos, padres y alumnos puedan trabajar en buscar lo que todos perseguimos, que es la calidad y que comenzamos a abordar a través de nuevos proyectos sobre Educación Pública, Carrera Docente y Educación Parvularia, entre otros.

Las buenas noticias generan confianza, y podemos asegurar, por ejemplo que entre 2016 y 2018 más de 730 mil estudiantes del país cuyas familias hoy pagan parte de la mensualidad en los colegios podrán pasar a educación gratuita, y que para el 2018, el 93 por ciento de los estudiantes de Chile estudiará en colegios gratuitos. En nuestra Región de Los Lagos, más de 14 mil 200 niños y niñas que hoy tienen un copago de entre 10 mil y 25 mil pesos en colegios particulares serán los primeros favorecidos, en una matrícula total de 174 mil 726 niños y niñas, incluyendo 86 mil alumnos y alumnas provenientes de establecimientos municipalizados.

Y las buenas noticias no sólo provienen de la educación, en el comienzo de un 2015 que proyecta la cosecha de una siembra responsable realizada durante 2014. La aprobación del primer proyecto de la reforma educacional, el fin del sistema binominal, la aprobación del Acuerdo de Unión Civil, Ley de Control de Armas, Ley Emilia, creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), son logros significativos para un Gobierno y un trabajo de equipo con los parlamentarios y parlamentarias de la Nueva Mayoría, que en su primer año exhibió un efectivo balance legislativo que desde las certezas revierte encuestas y proyecta alzas en la aprobación.

Hoy nos complace afirmar que fueron aprobados 105 de los 192 proyectos de agenda legislativa presentados en el Congreso desde el 11 de marzo al 31 de enero de 2015. De ese total, 75 ya son leyes publicadas en el Diario Oficial y 13 corresponden a acuerdos internacionales que también rigen. Además, existen 13 proyectos de ley con discusión terminada en espera de promulgación y publicación, y 4 proyectos de acuerdo en las mismas condiciones. En tramitación quedan aún 84 medidas, mientras que 3 iniciativas se encuentran en consulta indígenas conforme al Convenio 169 de la OIT.

Se trata de iniciativas presidenciales destinadas a resolver problemas de la vida cotidiana de los chilenos y chilenas y al cumplimiento de los compromisos adquiridos en campaña. Honrar la política es hacer lo que prometimos que haríamos y en eso el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha mostrado arrojo y convicción.

Y como buenas noticias, seguiremos materializando una Agenda Laboral integral, impulsando la descentralización y el fortalecimiento de las regiones, transformando desde la participación ciudadana el sistema de pensiones y garantizando derechos que mejoren la vida de nuestros y nuestras compatriotas. Así como el programa y acción del primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tuvo sellos muy nítidos como lo fueron la protección social, el desarrollo inclusivo y la participación ciudadana; hoy, en este segundo gobierno, nos hacemos cargo de las transformaciones que nos demanda una ciudadanía más empoderada, más exigente, consciente de sus capacidades y del poder de la organización.

Por ello es que nos preparamos a enfrentar la discusión sobre cambio a la Constitución, una nueva ley que regule el financiamiento de la política, pero también una salud pública, cercana y oportuna.

Por eso no deja de ser una buena noticia el histórico Plan de Inversiones de Salud para el periodo 2014-2022 con 300 mil millones en nuestra Región de Los Lagos para 17 hospitales y la atención primaria y complementaria a la hospitalaria; o la inédita inversión 2015 del Ministerio de Obras Públicas por recursos cercanos a los 180 mil millones para este año que comienza.

Otra buena noticia es que seguiremos impulsando en el nivel regional la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, preocupándonos de incentivar la alianza pública-privada, de mantener bajos índices en el desempleo regional, y combatir a partir del diálogo social y la acción política las enormes brechas de desigualdad aún presentes.

La resignificación de lo público es hoy el mayor logro en el marco de nuestra cultura política, herencia de una mirada estratégica de la ex Concertación y hoy en manos de un robusto programa del primer Gobierno de la Nueva Mayoría. La noción de un Estado que activamente promueve el desarrollo y garantiza la protección social no se cuestiona; tampoco políticas públicas que promuevan la libertad, busquen derrotar la pobreza y empoderen a los ciudadanos y ciudadanas en todos los rincones del país. Sin duda esa es otra gran buena noticia para un Chile de todos y todas.

Francisco Reyes,