Secciones

Rayos por tormenta eléctrica mataron a 11 vacas y causaron cortes de energía

consecuencias. Al no haber ordeñas se producen tanto efectos económicos como en los animales.

E-mail Compartir

Al menos 11 vacas murieron producto de la caída de rayos por la tormenta eléctrica que el lunes pasado afectó a la zona.

Asimismo, desde ese día, varias plantas productoras de leche permanecen inactivas, al no disponer de suministro eléctrico para llevar a cabo sus procesos de ordeña.

La situación que se vive en los campos de la provincia es "crítica", aseguró Rodrigo Lavín, presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue).

"Hasta ahora, tengo un resumen de 11 vacas lecheras que murieron por impacto de rayos. Además, hay muchos campos que todavía están sin energía eléctrica, porque los servicios no los han podido reponer. También hay muchos equipos quemados", expuso el dirigente, al hacer un recuento de los efectos que dejó la tormenta eléctrica en el sector.

Sobre la muerte de los animales, informó que el mayor daño se produjo en el área de Santa María, hacia Río Frío, al poniente de Puerto Varas.

PÉRDIDAS

El presidente de Agrollanquihue sostuvo que como no disponer de energía eléctrica "la situación ha sido crítica", en los predios productores de leche que se quedaron sin ese servicio.

Detalló que los empresarios lecheros han experimentado pérdidas que todavía no son significativas, pero que de persistir esta condición podría hablarse de graves consecuencias económicas.

"Hay pérdidas directas e indirectas. La directa, es la leche que no se puede ordeñar ni entregar. Y la indirecta, es que al no poder ordeñarse las vacas cada 12 horas, muchas generan cuadros de mastitis (inflamación por acumulación de leche), lo que deriva en pérdidas a largo plazo que todavía no son medibles", especificó.

Sostuvo que sin energía eléctrica algunos campos productores no pueden hacer funcionar las bombas que cargan de leche los camiones.

"Si no puedes ordeñar uno o dos días, se va un buen porcentaje de los ingresos del mes, lo que en estos dos días significa pérdidas estimadas en un 5 por ciento", aseguró.

SIN ENERGÍA ELÉCTRICA

Lavín agregó que sólo quienes disponen de generadores han podido suplir en algo la falta del normal suministro en sus procesos de ordeña. "Pero los que no (lo tienen), han estado consiguiéndose con vecinos algunos generadores o lo que sea para poder ordeñar sus vacas", reveló.

Lavín puntualizó que productores de Los Muermos han sido los que se han visto más afectados por esa situación. "Sé que hoy (ayer) están tratando de reponer el servicio lo antes posible, aunque desconozco cuál es el avance de esas obras", puntualizó.

Reconoció que ha sostenido contactos con la Compañía Eléctrica Llanquihue (Crell), desde donde "me han dicho que todos los equipos están trabajando a ", por lo que se esperaba que ayer estuviera regularizado ese servicio en gran parte de los predios afectados por la suspensión.

Lavín afirmó que desde esa empresa distribuidora han explicado que "no disponen de suficiente personal para dar respuesta a toda la demanda que existe".

El dirigente, quien mantiene su predio productor en la zona de Llanquihue, reconoció que desde el mismo lunes en la mañana que carece de energía eléctrica, por lo que se ha abastecido mediante un generador.

"A mí se me ha quemado todo lo que es telefonía e internet en el campo, además de los cercos eléctricos. Los energizadores se reventaron", relató.

Rodrigo Lavín reconoció que también han tenido problemas para la comunicación a través de teléfonos celulares.

"La telefonía celular parece que también está afectada. Porque tenía algo de buena señal en el campo, pero si no estoy trepado en un árbol, no tomo señal", ironizó.

De acuerdo al sitio web de Agrollanquihue, cuentan con 402 socios, siendo el mercado agropecuario en el que principalmente operan.

Alzas de un 13,2 % en mantequilla y de un 10 % en suero de mantequilla, registran las transacciones de esos productos en 2014, conforme a la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche).

Los quesos, según Aproleche, también experimentaron un incremento de un 3,2 % en el mismo período.

Terminal marítimo de Oxxean se instala como puerta al turismo

ALTERNATIVA. A 4 meses del inicio de actividades, el terminal del sector Chinquihue en su etapa inicial ya recibe cruceros.

E-mail Compartir

Era la prueba inicial conforme al sector turístico para el puerto internacional de Oxxean, y en la misión no se falló; ayer, a las 7.30 horas arribó un exclusivo crucero con pasajeros alemanes, el "Europa 2", nave de 40 mil toneladas y capacidad para 516 pasajeros. Lujo por donde se le mire, inclusive en el número de viajeros, ya que perfectamente cabrían 1.500 en la estructura.

La expectación era grande en los hermanos Jorge e Ivar Pacheco, líderes del proyecto que afrontaba su primer gran desafío internacional.

"Quedamos conformes con el manejo de la situación. Si bien nos podría afectar un poco el estar lejos del centro, coordinamos con anterioridad tener a la mano el transporte necesario para que los turistas pudiesen tener viajes de conocimiento de zona. Esta primera etapa de nuestro puerto, creemos que representa un tremendo aporte para la región, que este terminal sea eficiente ayuda a solucionar unos problemas de los que tantos años se hablaba, de que Puerto Montt requería de un nuevo lugar para recibir embarcaciones. Hemos tenido inferencia en el transporte de materiales, alimentos, entre otros tipos de carga, pero abrirnos hacia el turismo, es un aspecto importante para el desarrollo", señaló el gerente general de Oxxean, Jorge Pacheco, en virtud de lo que se ha logrado con el proyecto que considera una inversión por sobre los US$100 millones, y que ha utilizado US$30 millones en la etapa actualmente operativa.

Por su parte, el capitán del exclusivo Europa 2 manifestó su conformidad acerca de la alternativa que le brindó el mencionado puerto en miras a la entrada de la Patagonia chilena.

"Estoy muy contento ser el representante del primer crucero en este puerto. Destaco lo fácil que fue instalarnos, en una maniobra de atraque que sólo nos tomó 45 minutos. Nos dio la sensación de estar en un lugar despejado para poder entrar, y embarcamos 2 conteiners con provisiones; abastecerse es importante. Nos vamos con una grata impresión de Puerto Montt", aseguró el capitán Christian Van Zwamen, quien dirigirá a su tripulación hasta cabo de hornos, para, por vía Argentina, recorrer el lado este de América.

El lujoso crucero, que terminó de construirse a principios de 2013, ese mismo año inició una aventura ininterrumpida, en la cual el desafío es recorrer los distintos tramos del mundo. A Chile llegaron por la costa de Arica, para luego moverse hacia Valparaíso, para posteriormente conocer la entrada a la Patagonia vía Puerto Montt. Punta Arenas es el próximo destino.