Secciones

Médicos confían en condiciones del Hospital para el desarrollo profesional

AVANCES. Profesionales de ese recinto asistencial expusieron las ventajas que encuentran en el nuevo edificio, que se ha transformado en el centro de referencia en Salud para la zona sur del país. Se cree que su alto estándar podría ayudar a superar el déficit de especialistas que afecta a todo el país.
E-mail Compartir

eschnaidta@diariollanquihue.cl

El déficit de especialistas médicos en el sistema público de salud parece ser un mal endémico que no sólo está presente en Puerto Montt y Los Lagos, sino que es una realidad que golpea a todo el país.

Junto con reconocer esa falencia, el Gobierno ha impulsado una serie de acciones para que los doctores privilegien su futuro profesional en regiones. A nivel local se requiere de anestesistas, radiólogos, dermatólogos, internistas y pediatras, reconoció Iván Becerra, director subrogante del Hospital "Eduardo Schütz".

El doctor Becerra rescató que el Ministerio de Salud (Minsal) y el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), realizan estrategias de retención de especialistas en el sistema público. "Y mejor aún -agregó- un plan de formación en especialidades y subespecialidades, que nos permiten contar este año con 23 especialistas formados en medicina interna, pediatría, anestesiología, entre otras", enfatizó.

En la actualidad, están en formación alrededor de 84 especialistas en las diferentes etapas, según datos del SSR.

A pesar de esos esfuerzos para mejorar dicha condición, los médicos que cubren las especialidades "aún no son suficientes", reconoció el director (s) del Hospital de Puerto Montt (HPM). Por eso es que recurrimos a los propios médicos del principal centro asistencial de la región, para que entregaran sus argumentos en cuanto a por qué motivos, nuevos médicos especialistas deberían llegar a trabajar en ese moderno centro de salud.

HOSPITAL "DE LUJO"

Benjamín Abarca es médico cirujano en el HPM, al que llegó en 1992 una vez terminada su especialización en Neurocirugía. Desde 2007 dirige el Servicio de Neurocirugía y Neurología, considerado por el Minsal como un Centro de Alta Complejidad Adulto e Infantil Neuroquirúrgico.

Para Abarca, el recinto puertomontino "es un hospital de lujo", en el que "deben darse las facilidades para el continuo perfeccionamiento de los distintos profesionales". Agregó que "ofrece un espacio físico extraordinario, mejor que cualquier establecimiento privado de Chile".

Sin embargo, coincide con el diagnóstico generalizado, en cuanto a que "el recurso humano necesario debe completarse en la brevedad, para satisfacer la demanda de nuestros pacientes".

Para Abarca, el servicio público "es el motor que debería movilizar a todos los profesionales en Salud. Mi equipo está imbuido en esa dirección", manifestó.

Al ser consultado por qué resuelve permanecer en el HPM, respondió: "El desarrollo de las distintas especialidades, las unidades de manejo de pacientes críticos, equipamientos de última generación, servicios de apoyo, etc., hacen segura y de calidad la atención de nuestros pacientes".

CRECIMIENTO PROFESIONAL

La jefa de Pediatría del Servicio Médico y Quirúrgico Infantil del HPM, doctora Marcela González, quien llegó en 2007 a ese centro asistencial, dijo que "este es un hospital nuevo, hermoso, que ofrece la posibilidad de avanzar en todos los proyectos y ámbitos. Tenemos un hospital moderno, con mucho apoyo tecnológico y de implementación, en el que están todas las instancias y espacios para desarrollarse, para crecer. Somos centro de referencia neonatal del sur del país".

Resaltó la UCI Pediátrica, "que no tiene comparación con clínicas ni en toda la zona sur del país. Quienes nos han visitado, han quedado maravillados. Lo mismo la Unidad Neonatal, que tiene los últimos adelantos. Tenemos toda la implementación de punta que puede estar en cualquier otro recinto de altos estándares. Están los implementos para mejorar las condiciones de todos nuestros niños del sur. O sea, es una enorme oportunidad donde poder desarrollarse. Acá se dan los espacios para los sueños y proyectos".

La doctora González, que antes trabajó en los hospitales San Borja Arriarán y Padre Hurtado de Santiago, planteó que la llegada de especialistas no se resuelve de la noche a la mañana. "Hay un déficit nacional de preparación y formación. Aparte de los siete años de medicina, son tres años más de especialidad y dos más de subespecialidad, como cirujano infantil plástico, broncopulmonar o un nefrólogo", reveló. A ello sumó que la mayor cantidad de esos profesionales radicó su actividad profesional en Santiago, donde también realizaron toda su formación.

Afirmó que hoy existen en el hospital las condiciones necesarias para que un especialista pueda desplegar todas sus capacidades "en un proyecto viable de trabajo. Porque necesita apoyo estructural, de proyectos, espacios y de implementación para desarrollar esa especialidad. Hoy eso se da acá, cosa que en años pretéritos no estaban las condiciones creadas. Tenemos todo lo que corresponde tener acá".

DE PRIMER NIVEL

La doctora Pilar Troncoso, jefa de Cirugía Infantil, quien se incorporó en 2004 al hospital, expuso que en su área están formando equipos de trabajo en nuevas áreas. "Hemos empezado a funcionar con regularidad en cirugías laparoscópicas. Somos uno de los pocos centros acreditados en Chile para tener Auge en pacientes quemados. También hay un área de cirugía plástica infantil que está comenzado y que va a necesitar el apoyo de muchos profesionales, porque tiene una visión a largo plazo para establecerse como un centro de referencia austral de este tipo de pacientes".

En cuanto a infraestructura, la doctora Troncoso subrayó que el hospital ofrece "la posibilidad de trabajar en un centro que es comparable a las mejores clínicas de Santiago... o mejor. Desde el punto de vista de pabellones, tiene equipamiento de primer nivel, con posibilidades de adquirir nuevos insumos, porque está el espacio físico e infraestructura para implementar lo que se requiera. Hay planes en marcha para aprovechar esta infraestructura. Eso le da una ventaja comparativa al hospital de Puerto Montt".

Reconoció que en la actualidad los especialistas se ven atraídos por el extra sistema, donde encuentran remuneraciones más atractivas. "No sólo los ingresos son mejores -cosa que es objetiva-, lo que hace más eficiente el tiempo de los médicos que van saliendo, sino que la respuesta a los pacientes es más eficiente (…), lo que hace que el médico migre al sistema privado. Este problema no es distinto de lo que es en todas partes", reconoció.

A pesar de ello, la doctora Troncoso valoró que la atención prestada en ese recinto sea de conformidad de los pacientes "Tenemos un usuario más satisfecho. Eso, comparativamente con el resto de los hospitales de Chile, es claramente distinto. Porque aquí hay un entorno que le da dignidad al paciente, que ve que es atendido al mejor nivel. Trabajar con un usuario más contento, es mucho más fácil para uno como médico", aseveró.

POLO DE DESARROLLO

Hace dos años que el cirujano infantil Jorge Tagle está trabajando en la Urgencia Pediátrica del HPM. Vivió el traslado desde el hospital de Seminario a las nuevas instalaciones, con un "cambio significativo en tecnología e infraestructura, así como la forma en que está pensado para que funcione el hospital y las proyecciones que pueda tener, lo que genera entusiasmo entre quienes trabajamos aquí, por las perspectivas que se pueda tener en el corto y mediano plazo".

Reconoció que le resulta atractivo el proyecto para transformar al hospital "en un polo de desarrollo de la medicina para la red asistencial del sur austral de Chile. Estratégicamente, este hospital y Puerto Montt están llamados a cumplir ese papel. La infraestructura con que contamos y los planes de desarrollo en los que estamos trabajando, están todos enfocados para eso. Hay un largo camino que recorrer para alcanzar eso, pero también tiene muchos incentivos para participar en la construcción de un proyecto que tiene posibilidades concretas de realizarse".

pool

A su juicio, la ciudad también ofrece las condiciones para que profesionales jóvenes "construyan un sistema de vida familiar que les permite compatibilizar su desarrollo profesional con una alta calidad de vida. Hay lugares hermosos para ver y visitar, buena infraestructura de colegios y universidades. Si a eso sumamos un hospital con infraestructura de primer nivel, las posibilidades de desarrollar proyectos en distintas especialidades, un médico que evalúe esos aspectos puede sentirse interesado en venirse para acá", sentenció.

Antes de llegar a Puerto Montt, el doctor Tagle fue médico de zona en el Hospital Marcos Macuada de Tocopilla y realizó la beca de cirugía infantil en el Hospital Luis Calvo Mackenna en Santiago. "Me vine a Puerto Montt sin saber que había un proyecto de hospital nuevo. Lo conocí como funcionario, cuando trabajaba en la Urgencia del antiguo hospital. Al cambiarnos, nos dimos cuenta que este hospital satisface todas las necesidades, es un lugar de muy buena calidad arquitectónica, está muy bien construido. Podemos dar una atención muy digna y de calidad, precisamente por la infraestructura, que es el sostén de una buena atención".

"Para un médico del sector público, es un orgullo trabajar en un lugar como éste y ofrecer la atención que uno espera poder entregar a los pacientes", resaltó Tagle.

"A futuro, se pretende laborar en un plan de trabajo en áreas como geriatría, cirugía cardiovascular, que respondan a la situación actual de mayor envejecimiento de la población y prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles".

director (s) Hospital Puerto Montt

"Hay un área de cirugía plástica infantil que está comenzado y que va a necesitar el apoyo de muchos profesionales".

jefa de Cirugía Infantil.

"Para un médico del sector público, es un orgullo trabajar en un lugar como éste y ofrecer la atención que uno espera".

Jorge Tagle,

cirujano en Urgencia Pediátrica.

"Es una enorme oportunidad donde poder desarrollarse. Acá se dan los espacios para los sueños y proyectos".

jefa de Pediatría .

"(El hospital) ofrece un espacio físico extraordinario, mejor que cualquier establecimiento privado de Chile".

jefe del Servicio de Neurocirugía .