Secciones

En casi un 10 % bajó la pobreza en Los Lagos, pero sigue estando por sobre el promedio país

CASEN. Encuesta aplicada durante 2013 incorporó la nueva medición multidimensional, que eleva ese indicador.

E-mail Compartir

Aun 17,6% llega el nivel de pobreza por ingresos en la Región de Los Lagos, conforme a la encuesta Casen de 2013. Ese porcentaje está por sobre el promedio nacional, que es de 14,4%. Sin embargo, es menor a la registrada en la medición de 2011, que llegó a un 27%.

En cuanto a personas en situación de extrema pobreza, la región registró un 5,7 %, contra un 9,5 de 2011. A nivel país se llega a un 4,5 %.

La seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, destacó que "se ha avanzado en ingresos, pero no en calidad de trabajo. Eso hace que se mantengan los niveles de desigualdad. En nuestra región, lo afecta el tema de la estacionalidad, de las actividades productivas propias de la región", dijo.

Expuso que "siempre hay desafíos", por lo que como gobierno "se empezó a trabajar con el Programa "+ Capaz" destinado a grupos objetivos, como mujeres, discapacitados y jóvenes.

En cuanto a los avances regionales, lo atribuyó a dos aspectos. Al efecto de las políticas públicas que "han permitido avanzar en superación de pobreza", agregó el ajuste a esta medición, lo que se realizó tras 25 años. "No estábamos dando cuenta de la total situación de pobreza en la que vivía mucha gente en la región", enfatizó.

NUEVA METODOLOGÍA

Recordó que por años la encuesta se basó en los ingresos económicos, pero en su modernización se implementó la medición multidimensional.

Esta nueva modalidad asignó a Los Lagos un nivel de pobreza que llega a un 26,1%, la que también supera a la nacional que es de 20,4%.

En cuanto a esta modalidad incorporada a partir del proceso 2013, afirmó que "nos permite tener a la vista otros aspectos de pobreza, que no tienen que ver directamente con los ingresos" (ver recuadro).

Especificó que se concentra en la percepción de las personas respecto de esas dimensiones. "Si una persona -en los últimos tres meses- no ha tenido acceso a una atención en salud, es pobre en esa dimensión de salud", ilustró.

Resaltó que esa forma multidimensional "permite que estén a la vista nuevos pobres. Antes no formaban parte de la medición, porque sólo se medía por ingresos. Esto nos posibilita medir carencias", afirmó.

En esta metodología, una persona es pobre cuando existen carencias en al menos tres de los 12 indicadores que poseen en total las cuatro nuevas dimensiones.

En la región, es Trabajo y Seguridad Social la que reúne mayores incidencias (30,8%), seguida de Educación (29,8%), Vivienda (28,2%) y Salud (11,2%). Todos superan el promedio nacional, a excepción de Salud. "Reconocemos que hoy tenemos otros hogares pobres, que no se relaciona con la falta de ingresos, porque hay carencias en estas dimensiones que inciden en la calidad de vida y en el bienestar de las personas", destacó la seremi.

$ 91.274

es el ingreso que se considera para determinar si una persona está bajo el nivel de extrema pobreza.

Por ingresos Es el mismo sistema, pero actualizando la medición a los niveles de vida y necesidades de la población.

MultidimensionalIncorpora otras variables para medir la situación de pobreza, como satisfacción y ejercicio de derechos en Educación, Salud, Vivienda y Trabajo y Seguridad Social.

$ 136.911

es el monto igual o inferior para establecer la nueva línea de pobreza. Antes era de $ 66.084.

Proyecto de aborto terapéutico abre el debate entre dos posiciones: libertad de elegir y respeto a la vida

DESPENALIZACIÓN. Parlamentarios de Gobierno apoyan libre decisión y los de oposición defienden el "derecho a la vida".
E-mail Compartir

Divergencia despertó entre parlamentarios de la zona, el proyecto de ley que despenaliza el aborto en los casos de violación, peligro de la vida de la madre e inviabilidad del feto.

El documento, que firmó la Presidenta Michelle Bachelet para su despacho al Congreso Nacional, provocó inmediatas reacciones, tanto a favor como en contra de la iniciativa.

Patricio Vallespín, diputado de la Democracia Cristiana, dijo estar de acuerdo, especialmente con las tres causales que validarían un aborto, pero de modo especial por la posibilidad de decisión que se ofrece a las mujeres.

"No se trata de obligar a nadie. Es la posibilidad para que las mujeres que no quieren seguir adelante con un embarazo no deseado. Me parece que va en la línea correcta, porque cada persona, en función de su conciencia y sus valores, tomará la decisión en el ejercicio de la libertad. Está acotado, hay requisitos claros que cumplir, por lo que vamos en la senda de avanzar en un tema que nadie anda buscando que suceda, pero que de ocurrir hay que tener una excepción como esta ley plantea", afirmó.

Se mostró confiado en que el debate parlamentario será "maduro, con altura de miras, para llegar a una buena ley". Recordó que en la DC votarán "en conciencia".

PRESIDENTA EN DEUDA

En tanto que la diputada de la UDI, Marisol Turres, se mostró en desacuerdo con la propuesta de la Presidenta Bachelet, de quien dijo que "queda en absoluta deuda con las mujeres de Chile que tienen embarazos vulnerables y con el apoyo que requieren para enfrentar esa situación tan compleja para ellas".

Lamentó que "se trate de terminar con la vida de un no nacido, en vez de dar el apoyo que necesitan las mujeres que están en esa situación tan compleja. El proyecto apunta en la dirección equivocada. Lo único que busca es el aborto libre y eso atenta contra la vida".

LIBERTAD DE ELEGIR

Mientras que el senador PS, Rabindranath Quinteros, apoyó el proyecto y dijo que ofrece autonomía para elegir. "Este es un proyecto que va a al Congreso donde se va a discutir. Y está contemplada la libertad de la madre de elegir. A nadie se está obligando a que se haga un aborto en tales circunstancias. No. Se le da la libertad que ella decida".

Afirmó estar de acuerdo con el aborto, en caso que la mujer lo resuelva así y se cumpla con las circunstancias que plantea el proyecto enviado por la Presidenta Bachelet.

NO ES EL CAMINO

El diputado UDI Felipe de Mussy expresó que "se entiende que cuando hay situaciones dramáticas, extremas y lamentables como violación, riesgo vital en la madre o inviabilidad del embarazo, se dude de actuar y tomar decisiones dolorosas. Sin embargo, matar un ser vivo no es el camino. Como es un tema de conciencia, valórico, respeto lo que opinen los demás en contrario. Pero insisto, no soluciona un problema de este tipo una ley que obligue a terminar con la vida ", dijo.

De Mussy propuso fortalecer los ministerios de la mujer y menores, la ley de adopción y apoyar a mujeres y familias con equipos profesionales altamente calificados en las área psicológica, física y social.

"El apoyo y fortalecimiento debe ser fuerte a estas políticas públicas, en las que el respeto a la vida debe ser lo primero", aseveró.

Se estima que en el número de muertes en el país por malformaciones incompatibles con la vida, sería de alrededor de 500 casos al año.