Secciones

Multas a buses se ubican en su nivel más bajo desde 2012

Interurbanos. En julio-diciembre se cursaron 4.478 sanciones.

E-mail Compartir

El ranking de infracciones del Ministerio de Transportes mostró que las multas a los buses interurbanos del país registraron su nivel más bajo desde 2012 durante el periodo julio-diciembre del año pasado.

Según la jefa de Fiscalización de la cartera, Paula Flores, en esos meses hubo 35.657 controles, cursándose un total de 4.478 multas entre 101 empresas revisadas. La tasa de infracciones promedio llegó a 16,5%, 3,5 puntos menos que el primer semestre de 2014 y 6,7 menos que en el mismo periodo de 2012.

"Hemos logrado generar una tasa de infracciones bastante menor de cuando partimos, lo que transmite que las empresas efectivamente se están preocupando de la calidad y seguridad de los buses con los que prestan servicios", aseguró Flores.

Los resultados del estudio se entregaron separados por cuatro grupos de empresas, que fueron definidos en función del tamaño de sus flotas: "pequeñas", "medianas", "grandes" y "extra grandes". Estas últimas, compuestas por Pullman Bus y Tur Bus -que representan el 43,4% del parque de máquinas-, registran una tasa de infracción de 11,2% y 12,3%, respectivamente. Mientras que en el caso del grupo de las "pequeñas" -compuesto por 30 empresas con una flota de uno a 10 buses-, la tasa de infracciones promedió 17,5%. Si bien en su lista figuran cinco firmas que no registraron multas, en su extremo opuesto figura buses Colina, que con 60% de multas se erige como la peor compañía del sistema.

Según Flores, dentro de las faltas más comunes figuran los parabrisas en mal estado, que impiden una correcta visibilidad al conductor (14,9%); los dispositivos de control de velocidad desconectados o con algún problema (13,3%), y problemas en las luces (11,9%).

En 2014, un total de 23 máquinas fueron retiradas de circulación por faltas graves. Por lo mismo, la jefa de Fiscalización del Ministerio de Transportes llamó a quienes observen algún desperfecto a reportarlo a Carabineros o ingresar a www.fiscalizacion.cl para realizar la denuncia.

Canciller dice que ninguna autoridad recibirá a Mesa

Diplomacia. El ministro Heraldo Muñoz también anunció que la Presidenta Bachelet sostendrá un encuentro con el Papa Francisco el 5 de junio próximo.

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz expresó ayer su negativa a reunirse con el ex Presidente boliviano Carlos Mesa durante la visita a Chile que este realizará en marzo próximo, en su calidad de vocero internacional por la demanda marítima de Bolivia.

"Si el ex Presidente Mesa viene a Chile, está en total libertad de hacerlo. Chile es un país abierto y puede visitar nuestro país sin ninguna dificultad. Yo, por cierto, no lo voy a recibir, de ninguna manera. Lo he dicho antes y lo reitero", aseveró el ministro Muñoz.

El secretario de Estado afirmó que ninguna autoridad de Gobierno recibirá al ex Mandatario, quien en su visita se reunirá con agrupaciones chilenas que serían partidarias de que La Paz obtenga una salida soberana al mar.

Que "algunas personas se entrevisten con él (Carlos Mesa), me parece que están en su derecho. Pero ninguna autoridad de Gobierno recibirá al señor Mesa, independientemente que tiene la libertad de circular por nuestro país", recalcó Muñoz.

El canciller volvió a rebatir los argumentos bolivianos sobre el litigio sostenido en la Corte de La Haya, afirmando que "este invento de que la demanda boliviana en contra de Chile sería un llamado al diálogo, creo que nadie se compra eso, porque sabemos que lo que pretende la demanda boliviana es que Chile ceda territorio y eso no va a ocurrir".

Consultado por si la visita de Mesa a Chile podría ser considera una provocación a nuestro país, como lo han considerado algunos parlamentarios, Muñoz indicó que "en realidad no quiero definirla, pero tenemos claro cuál es el carácter de la visita y que nadie se llame a engaño, por lo menos de la opinión pública, porque esta pretensión de encubrir la demanda boliviana como se fuese un llamado al diálogo no se lo compra nadie".

El canciller viajará hoy a Francia para reunirse con el equipo jurídico de la defensa chilena para la demanda. Al respecto, Muñoz comentó que "la prioridad de Chile es la defensa de sus intereses, no nos vamos a desviar de esas defensa de nuestros intereses en La Haya y por eso entonces, todo nuestro empeño y toda nuestra atención va a estar puesta en la defensa de Chile y de sus intereses. Más aún cuando en los próximos meses vienen alegatos orales ante la corte por este caso".

El ministro precisó que "no nos vamos a desviar de este curso y por eso que estoy viajando mañana (hoy) a reunirme con los abogados nacionales y extranjeros para ir afinando los argumentos, porque vamos a entrar ya a tierra derecha respecto a lo que serán prontamente alegatos. y hay que prepararlos con mucho detalle y con la responsabilidad que caracteriza a la política exterior chilena".

cita con el papa

El jefe de la diplomacia chilena también anunció que la Presidenta Michelle Bachelet viajará en junio próximo a Roma, donde sostendrá un encuentro con el Papa Francisco. "Esta buena nueva se suma a la noticia de que el Papa Francisco vendrá el próximo año", dijo.

Para Muñoz, la visita de Bachelet al Vaticano -el 5 de junio- "será la primera oportunidad de encontrarse con el actual Santo Padre y una gran oportunidad de profundizar los lazos entre los Estados y entre los chilenos y la santa Iglesia Católica".

El canciller aclaró que el viaje no tiene relación con la cita que la Jefa de Estado efectuaría con su par argentina con motivo de los 30 años del Tratado de Paz y Amistad, la que debió ser cancelada por problemas de salud de Cristina Fernández.

El Vaticano Muñoz informó que el 5 de junio la Presidenta Bachelet se reunirá con el Papa Francisco en El Vaticano.

Reunión con abogados El canciller viaja hoy a Francia, donde se reunirá con el equipo jurídico chileno por la demanda boliviana.

Preparación de alegatos La reunión en París buscará afinar los argumentos de Chile de cara a los alegatos orales por la demanda boliviana.

Gobierno pospone la gratuidad en la educación superior

Congreso. El Ejecutivo tramitará el Plan Nacional Docente y desmunicipalización.
E-mail Compartir

La ministra (s) de Educación, Valentina Quiroga, informó ayer que el Gobierno decidió posponer la tramitación del proyecto de ley que daría gratuidad en la educación superior, iniciativa que había sido comprometida para este año junto a otras dos mociones.

"En la medida que vayamos avanzando en las conversaciones, vamos a ir ingresando los proyectos", precisó Quiroga, quien explicó que la medida se debe a "economía legislativa".

La autoridad señaló que ya se inició la etapa prelegislativa del Plan Nacional Docente -que incluye una nueva Carrera Docente- y el proyecto de Nueva Educación Pública o Desmunicipalización.

"Hemos iniciado las fases prelegislativas de ambos proyectos, es el trabajo en el que estamos abocados y posteriormente iniciaremos el de educación superior. Los proyectos de ley tienen que seguir su curso democrático, aún tenemos dos grandes proyectos que ingresar y, por lo tanto, las fechas de envío es algo que el Ejecutivo va a anunciar en su momento oportuno", afirmó.

Respecto de una fecha exacta, la ministra (s) solo aseguró que "poco después" de ingresar las iniciativas que faltan en educación escolar, sería el turno de gratuidad.

"Durante el año, ahí el Ejecutivo va a anunciar la fecha exacta. Si usted ingresa los tres proyectos a la vez, pierde la discusión, no puede discutir tantos proyectos en paralelo", agregó.

Sin embargo, Quiroga insistió en que "lo que aquí es importante para la ciudadanía es que el compromiso de la Presidenta plasmado en su programa de Gobierno sigue siendo el mismo y, por lo tanto, estamos con todo el esfuerzo sacando el proyecto adelante", añadió.

Consultada por las críticas realizadas por el cardenal Ricardo Ezzati al proyecto que se aprobó en el Congreso y que busca eliminar el lucro, copago y selección, Quiroga recalcó que "la Iglesia fue un actor que estuvo muy presente y no solamente participó, sino que contribuyó a enriquecer de muy buena forma el proyecto de ley del cual todos hoy nos sentimos orgullosos".

En esa línea, comentó que "durante la tramitación del proyecto de ley que construye un sistema inclusivo de educación en el país, se conversó con todos los actores sociales desde diálogos territoriales hasta reuniones, en función de la aprobación de proyecto", y en ese contexto, la Iglesia aportó al debate.

Reconoció, además, que esta iniciativa "no es suficiente para garantizar calidad. Como Gobierno hemos dicho que este proyecto no lo es todo. La reforma educacional es una reforma multidimensional en los tres niveles educacionales y aún nos quedan otros proyectos de ley que son también muy relevante y que tienen que ver con construir un sistema que entregue oportunidades a todos los estudiantes".