Secciones

Cameron recibe premio en España

E-mail Compartir

El poeta chileno Juan Cameron ganó el II Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador con su libro "Fragmentos de un cuaderno con vista al mar", que mereció el reconocimiento unánime del jurado, presidido por el portugués Antonio Salvado.

El galardón, convocado en su segunda edición por la Asociación Mujeres en Igualdad de Salamanca, con el apoyo de la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos (SELIH), no tiene dotación económica pero sí la publicación del libro y el cuadro "Don Quijote y Sancho", del pintor Miguel Elías.

trayectoria

Cameron, informaron ayer fuentes del jurado, tiene publicados 25 poemarios, tanto en Chile, como en Suecia, España, Nueva Zelanda, Costa Rica, Ecuador, México, Estados Unidos y Francia.

Cameron salió de Chile tras el golpe de estado y vivió primero en Argentina y desde 1987 en Suecia, donde trabajó como redactor del semanario "Liberación", en Malmö.

Una década después obtuvo los premios de la Revista de Libros de El Mercurio y el Municipal de Literatura de Valparaíso, lo que motivó su regresó a Chile.

Ha logrado numerosos reconocimientos a su poesía, que van desde el Premio de la Federación de Estudiantes de Chile (1978) al Premio Internacional Paralelo Cero (Ecuador, 2014), pasando por el Gabriela Mistral (1982), el Jorge Teillier (1998), el Premio Internacional Ciudad de Alajuela (Costa Rica, 2004) y el Stella Corvalán (2008), entre otros.

A esta segunda edición, concurrieron 371 trabajos remitidos desde España y todos los países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Suecia y Túnez. Tras las deliberaciones, el jurado otorgó un accésit al poeta español Enrique Gracia Trinidad (Madrid, 1950), por su obra "Juego de damas".

El galardón otorgado a Cameron honra la figura de la política Pilar Fernández Labrador, referente cultural de Salamanca y quien creó los Encuentros de Poetas Iberoamericanos y los Premios "Ciudad de Salamanca" de Poesía y Novela, que cuentan con 17 y 19 años de historia.

La Jota Miró y Amaranto: talento local en el Rock

Respaldo. Grupos locales siempre son considerados por la organización para impulsar las carreras de grupos y solistas.

E-mail Compartir

Toda la buena onda, acordes precisos y canciones que remecerán a más de alguna conciencia, son los ingredientes con que los grupos locales "La Jota Miró" y "Amaranto" abrirán la jornada de la Noche de Rock del Tercer Festival Sentados Frente al Mar, el 6 de febrero, a las 21 horas, en el Arena Puerto Montt.

Una apuesta a los talentos de la ciudad con un reconocido prestigio y que los organizadores buscan resaltar para impulsar sus carreras musicales, al ofrecerles escenario en igualdad de condiciones con los demás participantes.

La Jota Miró es una banda de rock alternativo formada desde el año 2007. Dentro de este período la banda ha sufrido varias transformaciones en cuanto al estilo e integrantes. Con dos producciones ("La Jota Miró" y "Retrospectiva") la banda está integrada por Jorge Aburto (guitarra y voz), Brenda Figueroa (voz y sintetizador), Andrés Valderrama (bajo) y Juan Pablo Galindo (batería).

En sus producciones, se encuentran sus temas más conocidos como "Mapu", "La oscuridad va creciendo", "Sombras" y "Recuerdos de un verano pasajero".

Dentro de los últimos trabajos que además forman parte del proceso de crecimiento, cabe mencionar la grabación de un video en vivo compuesto por 4 canciones nuevas, que fue realizado en el estudio de grabación Los Riscos, camino a Ensenada, a mediados del año 2013. Las influencias más importantes que identifican la música son "The Mars Volt" y "Tool". La música de la banda incluye temas instrumentales y otros interpretados vocalmente y se caracterizan por letras que incitan a la conciencia social y existencial.

Amaranto se organiza en 1984 por necesidades históricas, políticas y culturales, para enfrentar la dictadura, iniciando su camino en las ollas comunes de las poblaciones de Puerto Montt, especialmente la que daría luego forma al Sindicato de la Construcción.

El grupo está integrado por Max Caro (batería), Marcelo Olavarría (voz, guitarra), Rigoberto Nicoreo (guitarra), Miguel Cárcamo (vientos, voz), Marcelino Nicoreo (vientos, voz), Marcelo Rodríguez (voz) y Luis Ovando (bajo).

El grupo fue conformado en sus inicios por estudiantes y trabajadores de la resistencia contra Pinochet, época en la que la música que interpretaban fue de estilo -principalmente- de folclor andino, canto social y de protesta.

Apoyando el tránsito a la democracia en múltiples actividades de carácter electoral y en sus diferentes áreas, Amaranto siempre se mostró comprometido -como hasta la actualidad- con la causa y reivindicaciones de los trabajadores, debido a la propia conciencia de sus integrantes de pertenecer a esa clase, en identidad y principios.

En la actualidad, Amaranto está haciendo un trabajo de fusión entre el folk y el rock, con temáticas que rescatan lo popular, con mezcla de instrumentos tradicionales y electrónicos.