Secciones

El dilema en torno al Estadio porteño

E-mail Compartir

No deja de preocupar a la comunidad futbolística puertomontina, por encontrarse afectado Deportes Puerto Montt, -la institución que representa a esta capital regional en el balompié profesional y con muchas posibilidades de subir de categoría-, el reciente anuncio del cierre en marzo del Estadio de Chinquihue, para someterlo a renovación de carpeta sintética con motivo del Mundial Juvenil en octubre venidero. Situación que privaría de disponer de su recinto habitual al plantel porteño, tanto para sus entrenamientos cotidianos como, sobre todo, para realizar sus confrontaciones como dueño de casa en el curso de la rueda final del torneo de clausura por el cetro 2015, donde los puntos son vitales y claves para ascender.

La noticia causó extrañeza en la dirigencia de la entidad porteña, por cuanto -según revelaron- había un acuerdo de intervenir el Estadio una vez concluido el campeonato de Segunda División.

Ahora, lo fundamental es que las autoridades edilicias y de la organización mundialista en este puerto, se reúnan con los dirigentes de Deportes Puerto Montt, y en conjunto -conscientes de la gran importancia que tiene la determinación que se tome- analicen el caso y resuelvan en justicia, con sapiencia y madurez, lo que sea mejor por el bien y prestigio de la capital de la Región de Los Lagos. Sobre todo, porque lo que aquí se defina influirá determinantemente en la organización de la sede mundialera local y en la opción de ascenso puertomontina en el fútbol profesional chileno.

Lo fundamental es que se disponga del tiempo necesario para hacer el cambio de la cubierta futbolística del escenario del Mundial y, a su vez, no resulte perjudicado el club porteño, que merece todo el apoyo necesario en su brillante e inspirada campaña que lo mantiene con la primera opción de campeonar y ascender. Y de no ser posible seguir de anfitrión en Chinquihue, estudiar la opción más propicia en otro recinto adecuado de la zona, que mitigue de manera importante la pérdida de la preciada localía.

Todo un dilema que, estamos seguros, será resuelto con la altura de miras y grandeza que caracteriza a los puertomontinos que de veras aman entrañablemente a su terruño.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Gran velada de boxeo

Una atrayente velada de boxeo interciudades, protagonizada por las selecciones de Puerto Montt y Concepción, se realizará esta noche en el ring del Gimnasio Municipal de calle Lota. Ocho combates figuran en la cartelera, donde sobresale la actuación del crédito porteño Rubén Araya ante la revelación penquista Omar Reyes.

interciudades esta noche

Santuario de Tenglo se

El 22 por ciento de los conductores reprueba el nuevo examen en Puerto Montt. A dos meses de la puesta en marcha del test práctico, el exceso de velocidad aparece como la falta que es más recurrente, entre ocho errores más comunes que los choferes cometen al momento de rendir la prueba y por lo cual la mayoría fracasa.

inaugura 12 de febrero

22% de los conductores

reprueba nuevo examen

Resultados y desafíos

E-mail Compartir

En enero de cada año todos los Fiscales Regionales del país dan cuenta de la gestión realizada por la Fiscalía de Chile en su territorio. Esta instancia es también la oportunidad en que se explicita la impronta y los criterios político-criminales que informan la actuación institucional en cada región, en nuestro caso, una actuación rigurosa en la reacción frente al delito, humana con quienes intervienen en el proceso penal y responsable socialmente. En este contexto dimos a conocer que el universo de causas del cual nos hicimos cargo durante 2014 alcanzó un total de 58.245, un 2,2% inferior al año anterior. Las categorías de delitos de mayor ocurrencia fueron las lesiones (14,1%), robos no violentos (13,6%) y los hurtos (13,6%). En cuanto a los delitos de mayor connotación social, es decir, hurtos, lesiones, violaciones, robos y homicidios, entre otros, experimentaron en conjunto una disminución de un 2,6%. En materia de resultados, el total de casos terminados mediante resolución judicial -fórmula de solución asociada a una mayor calidad- alcanzó un 53,4%, lo que nos sitúa como la tercera Fiscalía del país que más casos resuelve en tribunales, muy por sobre el promedio nacional de un 43,8%. Pero profundizando aún más, hemos privilegiado aquellas formas de resolución del conflicto que tienen un mayor contenido para la paz social y para la víctima, como son las sentencias definitivas y las salidas alternativas, valor que en su conjunto llegó a un 40,4%, el segundo más alto del país. En cuanto al total de sentencias definitivas pronunciadas por los Tribunales de Justicia durante el período, en un 98% fueron condenatorias y un 2% absolutorias. A los resultados anteriormente señalados se sumaron los alcanzados en las categorías de delitos cuya persecución se ha priorizado regionalmente. Existen, por supuesto, materias que nos plantean desafíos, como los delitos de robos, en los que si bien se alcanzaron niveles de esclarecimiento y resolución judicial similares a años anteriores, éstos son aún levemente superiores al promedio nacional.

La Fiscalía es aún una institución joven y en construcción, en cuyos resultados influye la actuación de diversos actores del proceso penal. Por ello para enfrentar los desafíos es clave fortalecer la coordinación con ellos y abrirnos a la innovación, manteniendo siempre la convicción del ejercicio humanizado de la función pública, marcado por una persecución penal eficaz, que toma de la mano de las víctimas y tiene conciencia de su rol social.

Marcos Emilfork Konow. Fiscal Regional de Los Lagos.